Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Harper: Bioquímica Ilustrada

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoIdioma: Español Lenguaje original: Español Detalles de publicación: Mexico: Apolo S.A. 2018Edición: 31 ediciónDescripción: 782 páginas; Tapa blanda, imágenes, ilustraciones; 27 x 21 centímetrosTipo de contenido:
  • Texto
ISBN:
  • 978-145-62-6738-4
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 21
Contenidos parciales:
CAPÍTULOS -1. Estructuras y funciones de proteínas y enzimas -2. Enzimas: cinética, mecanismo, regulación y bioinformática -3. Bioenergética -4. Metabolismo de carbohidratos -5. Metabolismo de lípidos -6. Metabolismo de proteínas y aminoácidos -7. Estructura, función y replicación de macromoléculas informacionales -8. Bioquímica de la comunicación extra celular e intracelular.
Resumen: La ilustración de la portada representa el proteasoma y la degradación proteolítica inicial de una proteína intracelular ubiquitinada. El proteasoma consta de un complejo macromolecular de 14 subunidades α y 14 subunidades β (mostradas en verde y amarillo, respectivamente) dispuestas como cuatro anillos apilados α7β7β7α7; estos forman una cámara hueca, parecida a tubo, que contiene proteasas inmovilizadas. Un polipéptido marcado para degradación (que se muestra en rojo) entra al proteasoma (parte superior izquierda) y es hidrolizado hacia fragmentos peptídicos por proteasas internas del proteasoma. Después de su salida del proteasoma (parte inferior derecha) proteasas extracelulares degradan estos fragmentos peptídicos a aminoácidos. La degradación oportuna y controlada de proteínas intracelulares es crucial para procesos biológicos tan fundamentales como la diferenciación y la división celulares. La capacidad para reconocer proteínas desnaturalizadas o dañadas y desecharlas es esencial para la salud, porque la acumulación de agregados proteínicos contribuye de manera significativa a propiciar diversas enfermedades del ser humano, incluso muchos trastornos neurológicos. Aaron Ciechanover y Avram Hershko de Israel, así como Irwin Rose de Estados Unidos, recibieron el Premio Nobel de Química 2004 por el descubrimiento de la degradación de proteína mediada por ubiquitina.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Imagen de cubierta Tipo de ítem Biblioteca de origen Ubicación en estantería Signatura topográfica Copia número Estado Notas
Libros Biblioteca Especializada de Odontología Ciencias Médicas /V646h (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible Grover Jhonny Chambi Laime

CAPÍTULOS -1. Estructuras y funciones de proteínas y enzimas -2. Enzimas: cinética, mecanismo, regulación y bioinformática -3. Bioenergética -4. Metabolismo de carbohidratos -5. Metabolismo de lípidos -6. Metabolismo de proteínas y aminoácidos -7. Estructura, función y replicación de macromoléculas informacionales -8. Bioquímica de la comunicación extra celular e intracelular.

La ilustración de la portada representa el proteasoma y la degradación proteolítica inicial de una proteína intracelular ubiquitinada. El proteasoma consta de un complejo macromolecular de 14 subunidades α y 14 subunidades β (mostradas en verde y amarillo, respectivamente) dispuestas como cuatro anillos apilados α7β7β7α7; estos forman una cámara hueca, parecida a tubo, que contiene proteasas inmovilizadas. Un polipéptido marcado para degradación (que se muestra en rojo) entra al proteasoma (parte superior izquierda) y es hidrolizado hacia fragmentos peptídicos por proteasas internas del proteasoma. Después de su salida del proteasoma (parte inferior derecha) proteasas extracelulares degradan estos fragmentos peptídicos a aminoácidos.
La degradación oportuna y controlada de proteínas intracelulares es crucial para procesos biológicos tan fundamentales como la diferenciación y la división celulares. La capacidad para reconocer proteínas desnaturalizadas o dañadas y desecharlas es esencial para la salud, porque la acumulación de agregados proteínicos contribuye de manera significativa a propiciar diversas enfermedades del ser humano, incluso muchos trastornos neurológicos. Aaron Ciechanover y Avram Hershko de Israel, así como Irwin Rose de Estados Unidos, recibieron el Premio Nobel de Química 2004 por el descubrimiento de la degradación de proteína mediada por ubiquitina.

Libro dirigido a odontólogos, dentistas, estudiantes de odontología, y del área de salud.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local