HISTORIA POLÍTICA DE LAS NACIONES ORIGINARIAS (Record no. 5063)

MARC details
000 -LEADER
campo de control de longitud fija 10474nam a22003377a 4500
003 - IDENTIFICADOR DE NÚMERO DE CONTROL
campo de control BO-EaUP
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20250213151137.0
007 - CAMPO FIJO DE DESCRIPCIÓN FÍSICA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija ta
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 240528e2020 bo a||||r|||| 001 0 spa d
015 ## - NÚMERO DE BIBLIOGRAFÍA NACIONAL
Número de bibliografía nacional N° 4-1-418-17
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen BIEDE
Lengua de catalogación spa
Centro/agencia transcriptor BIEDE
Normas de descripción RDA
041 ## - CÓDIGO DE IDIOMA
Código de lengua del texto/banda sonora o título independiente spa
043 ## - CÓDIGO DE ÁREA GEOGRÁFICA
Código de área geográfica S-bo
082 0# - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY
Número de edición 21
Número de clasificación 984.051
092 ## - ASIGNACIÓN LOCAL DE SIGNATURA TOPOGRÁFICA DEWEY (OCLC)
Número de clasificación 984.051
Signatura Librística Z36h
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Zárate, Fabián Abdón Carlos & Uturunco, Mendoza Ireneo Eloy
9 (RLIN) 2738
Término indicativo de función/relación Autores
245 00 - MENCIÓN DEL TÍTULO
Título HISTORIA POLÍTICA DE LAS NACIONES ORIGINARIAS
250 ## - MENCION DE EDICION
Mención de edición 3ra. Edición,
260 3# - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. La Paz, Bolivia;
Nombre del editor, distribuidor, etc. GONASPA impresión Gráfica,
Fecha de publicación, distribución, etc. 2020.
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 451 Páginas :
Otras características físicas Tapa blanda, Ilustraciones, figuras, y tablas ;
Dimensiones 15.5 X 20.5 cm.
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
Fuente Historia Politica
505 ## - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO
Información miscelánea PRÓLOGO. --PRESENTACIÓN. --I. HISTORIA POLÍTICA DE LAS NACIONES ORIGINARIAS. --1. Historia política. --2. Métodos de la historia política. --3. Enfoques sobre la historia política. --4. Estado, nación y gobierno. --5. Historia política de las naciones originarias. --6. Naciones originarias. --II. CRONOLOGÍA Y PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA ANDINA. --1. Cronología y periodización. --2. Horizontes históricos de la historia andina. --3. Periodos históricos en la historia andina. --III. EL ESTADO EN TIWANAKU. --1. Desarrollo político. --2. Componentes del Estado tiwanakota. --3. Periodos del Estado tiwanakota. --4. Estructura ideológica y política de Tiwanaku. --IV. NACIONES POST TIWANAKU. --1. Proceso histórico de los aymaras. --2. Naciones del Collasuyu. --3. Naciones de la confederación Charca. --4. Estructura económica, social y política de los aymaras. --V. EL ESTADO DE LOS INKAS. --1. Origen histórico de los Inkas. --2. Periodos de la historia Inka. --3. Tawantinsuyu. --4. Régimen político de los Inkas. --5. Estructura jurídica. --6. Estructura económica. --7. Estructura social. --VI. ECONOMÍA POLÍTICA INDÍGENA. --1. Economia política. --2. Economía indígena. --3. Trabajo comunitario. --4. Industria andina. --5. Economía política indígena. --VII. SISTEMA POLÍTICO INDÍGENA. --1. Geopolítica indígena. --2. Estructura del ayllu. --3. Comunidad política. --4. Cultura política. --5. Instituciones indígenas aymaras. --6. Instituciones políticas guaranies. --7. Actualidad de las instituciones indígenas. --VIII. INVASIÓN Y COLONIZACIÓN DEL ABYA YALA. --1. Expansión ultramarina en la Europa del siglo XV. --2. La navegación y exploración en nuevas tierras. --3. Invasión del Tawantinsuyu. --4. Desestructuración de las naciones andinas. --5. Fundación de reducciones indígenas. --6. Administración colonial: la Audiencia de Charcas. --7. Instituciones coloniales. --8. Leyes de Indias. --9. Estructura racial. --IX. INVASIÓN Y COLONIZACIÓN DE LAS TIERRAS BAJAS. --1. Poblamiento precolonial de las tierras bajas. --2. Invasión y colonización española de las tierras bajas. --X. REBELIONES ANTICOLONIALES INDÍGENAS. --1. Contexto histórico colonial. --2. Estructura económico social. --3. Estructuras indígenas en la colonia. --4. Juan Santos Atawallpa. --5. Tupac Amaru y Micaela Bastidas en 1780. --6. Tupac Katari y Bartolina Sisa en 1781. --7. Evaluación jurídica. --XL FUNDACIÓN DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA. --1. Contexto histórico. --2. Influencias ideológicas en la independencia. --3. Movimientos revolucionarios independentistas. --4. Participación indigena en la independencia. --5. La República de Bolivia. --XII. EL PROCESO DE EXPANSIÓN DEL LATIFUNDIO EN EL SIGLO XIX. --1. Política económica en la República. --2. Del repartimiento al latifundio. --3. Gobierno de Santa Cruz. --4. Políticas anticampesinas. --5. Los chiriguanos del oriente. --6. Apiaguiki Tumpa en 1892. --XIII. EL PRIMER GOBIERNO INDÍGENA. --1. Guerra Civil por la capitalía. --2. Rebeldía indígena. --3. Gobierno indígena. --4. Pablo Zárate Willka. --XIV. POLÍTICAS ANTICAMPESINAS DEL LIBERALISMO. --1. Despojo de tierras originarias en el liberalismo. --2. Los caciques apoderados y la lucha por las tierras. --3. Sublevación de Jesús de Machaqa en 1921. --4. Eduardo Nina Qhispi. --5. Educación indigenal en 1930. --6. Avelino Siñani. --7. Migración campesina. --XV. CAMPESINOS EN EL ESTADO NACIONALISTA. --1. Revueltas indígenas iniciales. --2. Gualberto Villarroel. --3. Congreso indigenal de 1945. --4. Movimientos indígenas en 1947. --5. El Estado Nacional de 1952. --XVI. PARTIDOS POLÍTICOS INDÍGENAS. --1. Introducción. --2. Partidocracia neoliberal. --3. Partidos políticos indígenas. --4. Movimiento Universitario Julian Apaza (MUJA). --5. Movimiento Indio Tupaj Katari (MITKA). --6. Movimiento Revolucionario Tupaj Katari (MRTK). --7. Movimiento Revolucionario Tupaj katari de Liberación (MRTKL). --8. Partido Indio de Bolivia (PIB). --9. Eje Pachakuti (EJE). --10. Movimiento Katarista Nacional (MKN). --11. Movimiento Indígena Pachakuti (MIP). --12. Movimiento Al Socialismo (MAS). --13. Ideologías políticas indígenas. --14. Agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas. --15. Evaluación final. --XVII. ORGANIZACIONES SOCIALES INDÍGENAS. --1. Introducción. --2. CSUTCB. --3. CNMCB-BS. --4. CPMB. --5. CIDOB. --6. APG. --7. CONAMAQ. --XVIII. MOVIMIENTOS SOCIALES. --1. ¿Qué son los movimientos sociales?. --2. Luchas sociales en movimiento. --3. Sindicatos indígenas. --4. Métodos de lucha de los movimientos sociales. --5. Asamblea Constituyente. --6. Ley de Participación Popular. --7. Ley de Reforma Agraria Comunitaria. --XIX. INDÍGENAS EN LA POLÍTICA CONTEMPORANEA. --1. Inclusión política de los indígenas. --2. Indígenas en el Estado moderno. --3. Aportes a la cultura intelectual. --XX. ESTADO INDÍGENA MODERNO. --1. Introducción. --2. De la lucha social al poder estatal. --3. El presidente Evo Morales Ayma. --4. Instrumento político. --5. Transformaciones importantes. --6. Declive de un gobierno indígena. --XXI. CULTURAS INDÍGENAS EN BOLIVIA. --1. Culturas indígenas. --2. Afroboliviano. --3. Aymara. --4. Araona. --5. Baure. --6. Canichana. --7. Cavineño. --8. Cayubaba. --9. Chácobo. --10. Esse Ejja. --11. Guaraní. --12. Guarasugwe. --13. Guarayos. --14. Itonama. --15. Leco. --16. Kallawaya. --17. Machineri. --18. Maropa. --19. Mojeño. --20. Moré. --21. Moseten. --22. Movima. --23. Pacahuara. --24. Quechua. --25. Sirionó. --26. Takana. --27. Tapiete. --28. Tsimané. --29. Weenhayek. --30. Yaminawa. --31. Yuki. --32. Yuracaré. --33. Interculturalidad en Bolivia. --XXII. ESTADO PLURINACIONAL. --1. Introducción. --2. El Estado Plurinacional. --3. Economía plural. --4. Modelo educativo sociocomunitario productivo. --5. Democracia intercultural. --6. Distribución electoral de los indígenas. --7. Diputados indígenas. --8. Circunscripción especial indígena. --XXIII. AUTONOMÍAS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS. --1. Lucha por el reconocimiento y autogobierno. --2. Autonomías indígenas para el autogobierno. --3. Instrumentos jurídicos internacionales. --4. Marco jurídico nacional. --5. Autonomías indígena originario campesinos. --XXIV. DERECHO INDÍGENA. --1. Introducción al Derecho. --2. Pluralismo jurídico. --3. Justicia indígena originario campesina. --4. Ámbitos de vigencia. --5. Áreas de tratamiento jurídico. --6. Procedimientos en la aplicación de sanciones. --7. Temas derivados a la justicia ordinaria. --8. Instancias en el derecho indígena. --9. Sustento legal de la justicia indígena originaria campesina. --10. Resoluciones del Tribunal Constitucional.
520 1# - RESUMEN, ETC.
Sumario, etc. La Historia política de las Naciones Originarias se caracteriza por salir de los marcos oficiales de reconstrucción de la historia. Los indígenas tienen una historia que no se ha contado hasta ahora. La historia contada hasta ahora ha ocultado la vida de un grupo social amplio, que ha aportado directamente en la construcción de las instituciones de la sociedad. Los historiadores oficiales no reconocen estos aportes, porque no conciben una sociedad donde los indios también sean portadores de instituciones propias, capaz de ser replicados en toda la sociedad.<br/>La historia indígena es la historia del oprimido, el cual no se enseña en las escuelas, pero que sostiene nuestra narrativa existencial. Una historia de y para los indígenas debe subrayar, metódicamente, cada una de las acciones heroicas de los pueblos y las maniobras de manipulación por parte del Estado para con el indigena, para un aprendizaje colectivo (Barnadas, 1978). Es decir, debe servir para concientizar del rol que ha jugado el indígena en la construcción de su Estado, que muchas veces ha llevado las denominaciones de Ayllu, Suyu, Marka, Capitanía o Tenta.<br/>Fausto Reinaga (2001), considera que la historia indígena fue ocultada con mala fe. En consecuencia, el indio para ser sujeto de la historia tiene que saber, por sobre todo, su historia. Despertar la conciencia supone revelar su historia al indio. Exhibir como en una pantalla cinematográfica su grandioso pasado; pasado que los historiadores oficiales silenciaron.<br/>Hoy e dia, muchas naciones originarias siguen luchando por la autodeterminacion y el reconocimineto de sus derechos en un contexto de glogbalizacion, extrativismo y conflictos territoriales. A pesar de los avances, las naciones originarias enfrentan problemas comola explotación de recursos naturales en sus territorios,la falta de autonomia real y la fracmentacion politica. Las tensiones entre comunidades indigenas y el gobierno continua, especialmente en relación con los proyectos extrativistas como los parques nacionales en el Estado.
521 ## - NOTA DE PÚBLICO DESTINATARIO
Nota de público destinatario El texto está destinado a personas interesadas en la historia política de las naciones originarias en Bolivia, como estudiantes, investigadores, docentes o cualquier persona que quiera entender la evolución de los derechos y luchas indígenas en el país. Si necesitas que lo adapte para un público específico (como estudiantes de secundaria, universitarios o un público general).
650 17 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Fuente del encabezamiento o término Historia Política de las Naciones Originarias
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada Ciencia política
Subdivisión geográfica Bolivia
9 (RLIN) 2739
650 17 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Fuente del encabezamiento o término Historia Política de las Naciones Originarias
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada Historia Política
Subdivisión geográfica Bolivia
9 (RLIN) 2740
650 17 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Fuente del encabezamiento o término Historia Política de las Naciones Originarias
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada Historia constitucional
Subdivisión geográfica Bolivia
9 (RLIN) 2741
650 27 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Fuente del encabezamiento o término Historia Política de las Naciones Originarias
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada Cultura > Historia
Subdivisión geográfica Bolivia
9 (RLIN) 2742
700 1# - ENTRADA AGREGADA--NOMBRE PERSONAL
Nombre de persona Wilson Pizarro Condori
9 (RLIN) 2743
Término indicativo de función/relación Prólogo
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA SECUNDARIOS (KOHA)
Fuente del sistema de clasificación o colocación Clasificación Decimal Dewey
Tipo de ítem Koha Libros
Edición 21
Suprimir en OPAC No
Holdings
Estatus retirado Estado de pérdida Fuente del sistema de clasificación o colocación Estado de daño No para préstamo Colección Biblioteca de origen Biblioteca actual Ubicación en estantería Fecha de adquisición Fuente de adquisición Número de inventario Total de préstamos Signatura topográfica completa Código de barras Visto por última vez Copia número Precio de reemplazo Tipo de ítem Koha Nota pública
    Clasificación Decimal Dewey     Ciencias Sociales Biblioteca Especializada de Derecho Biblioteca Especializada de Derecho Derecho 13/02/2025 Donación BIEDE06-3537   D984.051/Z36h BIEDE06-3537 13/02/2025 Ej.1 13/02/2025 Libros DP
    Clasificación Decimal Dewey     Ciencias Sociales Biblioteca Especializada de Derecho Biblioteca Especializada de Derecho Derecho 13/02/2025 Donación BIEDE-3537   D984.051/Z36h   13/02/2025 Ej.2 13/02/2025 Libros DP