Compendio de Derecho de la Propiedad Horizontal en Bolivia Velasco Díaz, José María:
Material type:
- Texto
- no mediado
- volumen
- 978-99974-19-14-9
- 21 D346.043 3
Cover image | Item type | Home library | Shelving location | Call number | Copy number | Status | Notes | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
![]() |
Biblioteca Especializada de Derecho | Derecho | D346.043 3/V433c (Browse shelf(Opens below)) | ej.1 | Available | DP | HBEDOA06-3166 | ||
|
![]() |
Biblioteca Especializada de Derecho | Derecho | D346.043 3/V433c (Browse shelf(Opens below)) | Ej. 2 | Available | DP | HBEDOA06-3167 |
Browsing Biblioteca Especializada de Derecho shelves, Shelving location: Derecho Close shelf browser (Hides shelf browser)
D346.03/A398i ej-1 INDICE ALFABETICO DEL CODIGO CIVIL BOLIVIANO. Concordado y Jurisprudencia | D346.031/M327r La Responsabilidad Civil del Notario; | D346.043 3/V433c Compendio de Derecho de la Propiedad Horizontal en Bolivia | D346.043 3/V433c Compendio de Derecho de la Propiedad Horizontal en Bolivia | D347.01/C 828l LABORES JUDICIALES 2000 : y Apertura del Año Judicial 2001 | D347.03/OR77r EL RECURSO DE CASACIÓN EN BOLIVIA : | D347.03/OR77r EL RECURSO DE CASACIÓN EN BOLIVIA : |
DERECHO DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL REGULADA EN EL CÓDIGO CIVIL ._INTERPRETADA E INTEGRADA CON LA LEY DE PROPIEDAD HORIZONTAL, REGLAMENTO DE DERECHOS REALES, CÓDIGO DE URBANISMO Y OBRA Y EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL. -Breves consideraciones previas: Desarrollo del derecho de la Propiedad Horizontal regulada en el Código Civil (Art. 184 al 200). --1. Pisos y compartimientos de un edificio: --1.1. Interpretación e integración del Artículo 184 del Código Civil: --1.1.2. La Ley de Propiedad Horizontal Artículo 1º.--1.1.3. Reglamento de Derechos Reales, Artículo 18º.- (División de inmuebles): --1.1.4. Reglamento de Derechos Reales, Artículo 19°.- (Propiedad Horizontal): --1.1.4.1. División de Unidades Registrales para el registro en Derechos Reales.-Propiedad Horizontal: --1.1.5. Reglamento de Derechos Reales, Artículo 21º.- (Urbanizaciones y condominios): --1.1.6. Código de Urbanismo y Obra, Artículo 1.- Objeto: --1.1.7. Código de Urbanismo y Obra, Artículo 3.- Alcance: --1.1.8. Código de Urbanismo y Obra, Artículo 10.- Derecho de petición y acceso a la información: --2. Ejercicio del derecho propietario: --2.1. Interpretación e integración del Artículo 185 del Código Civil: --2.1.1. Ley de Propiedad Horizontal, Artículo 2º.- --2.1.2. Ley de Propiedad Horizontal, Artículo 5º.--2.1.3. Código de Urbanismo y Obras, Artículo 22.- Acreditación de derecho propietario: --3. Uso del piso o compartimiento: --3.1. Interpretación e integración del Artículo 186 del Código Civil: --4. Partes comunes: --4.1. Interpretación e integración del Artículo 187 del Código Civil. --4.1.1.1. La existencia. --4.1.1.2. La seguridad. --4.1.1.3. La conservación y mantenimiento. --4.1.1.4. La posibilidad de uso y goce. --4.1.2. Ley de Propiedad Horizontal, Artículo 6°. --5. Derechos de los copropietarios: --5.1. Interpretación e integración del Artículo 188 del Código Civil: --5.1.1. Ley de Propiedad Horizontal, Artículo 4º. --5.1.2. Ley de Propiedad Horizontal, Artículo 7º. --5.1.3. Ley de Propiedad Horizontal, Artículo 8°. --6. Innovaciones: --6.1. Interpretación e integración del Artículo 189 del Código Civil: --7. Indivisión forzosa: --7.1. Interpretación e integración del Artículo 190 del Código Civil: --8. Distribución de gastos: --8.1. Interpretación e integración del Artículo 191 del Código Civil: --8.1.1. El concepto de "proporción al valor" es jurídicamente indeterminado. --8.1.2. Cosas destinadas a servir en medida diversa. --8.1.3. Ingresos atípicos o ingresos extras: --8.1.3.1. Obligaciones formales: --8.1.3.2. Quórum para Asamblea: --8.1.3.3. Pasos a considerar después de ser aprobado por la Asamblea General Extraordinaria: --8.1.4. Prácticos ejemplos de funcionalidad e ingresos atípicos: --8.1.4.1. Ejemplo primero, características: --8.1.4.2. Ejemplo segundo, características: --8.1.4.3. Ejemplo tercero, características: --8.1.5. Código Procesal Civil, Articulo 379.5.- (Título Ejecutivo): --8.1.6. Código Procesal Civil, Artículo 416.1.b y II.- (Medidas Previas): --9. Inseparabilidad: --9.1. Interpretación e integración del Artículo 192 del Código Civil: --9.1.1. Código Civil, Artículo 127°.- (Obras hechas sobre o bajo el suelo). --9.1.2. Reglamento de Derechos Reales, Artículo 65º.- (Cancelación parcial de las inscripciones): --10. Perecimiento parcial o total del edificio: --10.1. Interpretación e integración del Artículo 193 del Código Civil: --10.1.1. Escenarios en caso de desaparición u obsolescencia de un edificio: --10.1.1.1. Que el edificio desaparezca por más de 3/4: --10.1.1.2. Que el deterioro sea menor a 3/4: --10.1.1.3. El cobro del seguro es para la reparación: --10.1.1.4. El copropietario que no quiera participar cederá sus derechos exclusivos y la proporción de los comunes: --10.1.2. Ley de Propiedad Horizontal, Artículo 17. --10.1.3 Ley de Propiedad Horizontal, Artículo 18º. --10.1.4. Ley Propiedad Horizontal, Artículo 19. --10.1.5. Ley de Propiedad Horizontal, Artículo 20. --10.1.6. Reglamento de Derechos Reales, Artículo 63 deg (Extinción del inmueble). --10.1.7. Reglamento de Derechos Reales, Artículo 64°.- (Cancelación total de las inscripciones): --11. Reglamento: --11.1. Interpretación e integración del Artículo 194 del Código Civil: --11.1.1. Ley de Propiedad Horizontal, Artículo 12º. --11.1.2. Reglamento de Derechos Reales, Artículo 48 deg (Inscripción de modificaciones, ampliaciones o rectificaciones: la subinscripción): --11.1.3. Lineamientos a seguir para la modificación del Reglamento: --11.1.4. Reglamento de Derechos Reales, Artículo 79 deg (Archivos de las oficinas de registro de derechos reales): --11.1.5. Código de Urbanismo y Obra, Artículo 17.- Definición sobre Reglamento de condominio y administración: --12. Nombramiento y revocación del administrador: --12.1. Interpretación e integración del Artículo 195 del Código Civil: --13. Atribuciones del administrador: --13.1. Interpretación e integración del Artículo 196 del Código Civil: --13.1.1. La figura de Directorio en los condominios. --13.1.2. El administrador en representación de los copropietarios es el legitimado activa y pasivamente. --14. Asamblea de copropietarios: --14.1. Interpretación e integración del Artículo 197 del Código Civil: --14.1.1. Ley de Propiedad Horizontal, Artículo 15. --14.1.2. Ley de Propiedad Horizontal, Artículo 26°. --15. Estado de preorizontalidad: --15.1. Interpretación e integración del Artículo 198 del Código Civil: --15.1.1. Ley de Propiedad Horizontal, Artículo 9º. --15.1.2. Ley de Propiedad Horizontal, Artículo 10º. --16. Requisitos para la inscripción de la propiedad horizontal u otro derecho real: --16.1. Interpretación e integración del Artículo 199 del Código Civil: --16.1.1. Ley de Propiedad Horizontal, Artículo 11º. --16.1.2. Reglamento de derechos reales, Artículo 20º.- (Requisitos y formalidades de la inscripcion de la propiedad horizontal). --16.1.3. Reglamento de Derechos Reales, Artículo 74°.- (Procedimiento de inscripción en la columna "A" del folio real): --17. Autorización municipal: --17.1. Interpretación e integración del Artículo 200 del Código Civil: --17.1.1. Ley de Propiedad Horizontal, Artículo 21º. --17.1.2. Ley de Propiedad Horizontal, Artículo 25°. --17.1.3. Reglamento de Derechos Reales, Artículo 100º.- (Presentación de planos aprobados): --17.1.4. Breve apunte de la normativa municipal en Santa Cruz de la Sierra, Código de Urbanismo y Obra: --17.1.4.1. Código de Urbanismo y Obras, Artículo 16.- "Profesionales responsables de proyectos y ejecución de obras: --17.1.4.1.1. Comentarios al artículo citado: --17.1.4.2. Código de Urbanismo y Obra, Artículo 91.- Licencia de Construcción: --17.1.4.3. Código de Urbanismo y Obra, Artículo 121.- Aprobación final de edificación según obra: --17.1.4.4. Código de Urbanismo y Obra, Artículo 122.- Certificado de habitabilidad: --17.1.4.5. Código de Urbanismo y Obra, Artículo 125.- Obligatoriedad de Licencia de funcionamiento: --17.1.4.6. Código de Urbanismo y Obra, Artículo 153.- Contravenciones a las normas de construcción pasibles de multa pecuniaria: --17.1.5. Código de Urbanismo y Obra de Santa Cruz de la Sierra:
CAPÍTULO II. --ESQUEMA TÉCNICO JURÍDICO DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL EN BOLIVIA. --1.- Definición, particularidades y elementos esenciales de la Propiedad Horizontal (PH): --2.- Resumen, según los Artículos 184 al 200 del Código Civil (CC) en concordancia con la Ley de Propiedad Horizontal (PH). --2.1. Concepto legal. --2.2. Elementos comunes siguen al exclusivo. --2.3. Usos determinados por el proyecto y normativa urbanística. --2.4. Elementos comunes. --2.5. Proporcionalidad de la propiedad común. --2.5.1. Derechos de los copropietarios. --2.5.2. Gastos de conservación. --2.6. Innovaciones y mejoras para la protección del propietario. --2.7. Carga indivisible. --2.8. Obligaciones económicas. --2.9. Los elementos comunes siguen al exclusivo. --2.10. Función de la fracción ideal del terreno (F.I.T). --2.11. Función del reglamento. --2.12. El administrador. --2.13. La asamblea de copropietarios. --2.14. Estado de pre horizontalidad. --2.15. Nacimiento y consolidación de la propiedad horizontal. --2.16. Ley Civil en blanco. --3.- El proyecto arquitectónico como base del Contrato privado y base de la Escritura Constitutiva de Propiedad Horizontal, con sus inscripciones en Derechos Reales del edificio resultante de la construcción. --3.1. ¿Qué es el proyecto? --3.2. El proyecto es un contrato que consta de 3 cuerpos: Jurídico, Técnico y Financiero. --3.2.1. Cuerpo Jurídico. --3.2.1.1. Consentimiento expreso. --3.2.1.2. Contrato preliminar. --3.2.1.3. Objeto del contrato. --3.2.1.4. Rótulo del proyecto. --3.2.1.5. Título habilitado. --3.2.1.6. Normativa administrativa y legal. --3.2.2. Cuerpo Técnico. --3.2.2.1. Volumen. --3.2.2.2. Morfología. --3.2.2.3. Tipología. --3.2.2.4. Usos. --3.2.2.5. Limitaciones jurídicas y físicas.--3.2.3. Cuerpo Financiero.--4.- El proceso de transformación jurídica de la propiedad Horizontal, se desarrolla en tres etapas o fases. --4.1. Desarrollo de las fases del proyecto. --4.1.1. Primera fase: Aprobación del proyecto en Plan Regulador con la Licencia de obra. --4.1.2. Segunda fase: Proceso de Ejecución de Obra - Naturaleza jurídica Administrativa Código de Urbanismo y Obra (CUO). --4.1.3. Tercera Fase: Inscripción en Derechos Reales.- Con la Escritura Constitutiva protocolizada ante Notario - naturaleza jurídica Código Civil. --4.1.3.1. Estatutos o reglamentos. --4.1.3.2. Hoja de planilla de usos y superficies. --4.1.3.2.1. Metros2 exclusivo. --4.1.3.2.2. Metros2 común. --4.1.3.2.3. Coeficiente. --4.1.3.2.4. Fracción Ideal del Terreno FIT. --4.1.3.3. Inscripción de los folios reales hijas resultante del proyecto. --5.- Gestión y Administración para el cobro de expensas, documentos necesarios para hacer efectivo el pago. --6.- Escenarios para hacer efectivo el cobro de expensas comunes.
CAPÍTULO III. EL REGLAMENTO BASE DE LA ARQUITECTURA LEGAL PARA LA CONVI. VENCIA EN EL DERECHO DE PROPIEDAD HORIZONTAL. --1. Breve referencia al contexto: --2. Momentos procedimentales en la elaboración de los reglamentos dentro del condominio: --2.1. Primer momento: Reglamento elaborado por el constructor. --2. 2. Segundo momento: Reglamento elaborado con aprobación de la Asamblea de Copropietarios.--3. Partes que integran el Reglamento de Copropiedad y Administración del condominio: --3.1. ¿Qué debe contener el Reglamento General?. --3.2. ¿Qué debe contener el Reglamento Disciplinario?. --3.3. ¿Qué debe contener el Reglamento Sancionador?. --4. ¿Por qué llamamos la Arquitectura Legal al Reglamento?. --5. La importancia del Reglamento para la seguridad jurídica y convivencia social: --6. Elementos formales para la validez y eficacia del Reglamento: --6.1. Escritura Pública: --6.2. Inscrito en Derechos Reales: --7. El Reglamento como Instrumento Público: --8. ¿Qué sucede con un reglamento que no ha sido elevado a público y no está inscrito en DDRR?. --9. A modo de resumen tenemos lo siguiente:
CAPITULO IV. --EN LA PROPIEDAD HORIZONTAL PARA COBRO DE MOROSIDAD POR EXPENSAS COMUNES NO SE NECESITA PERSONALIDAD JURÍDICA. --1. Breve análisis del contexto: --2. La Personalidad Jurídica dentro de la Propiedad Horizontal. --3. Figuras que se crean a efectos de obtener Personalidad Jurídica en la Propiedad Horizontal. --4. La Personalidad Jurídica tramitada ante la Gobernación.
Los autores dejan constancia de lo importante que es la vivienda en el régimen especial de propiedad en condominios Propiedad Horizontal), pues es la solución futura para el desarrollo de las ciudades, donde viven el 70% de la población mundial.
La vida en el condominio es el lugar donde se ejercen los Derechos Fundamentales de vivienda y servicios básicos; además, son espacios en los que debemos promover una cultura de paz y buen vivir para armonía y tranquilidad de las familias.
Las obligaciones que se generan son de relevancia determinante en la vida de las personas: Las expensas, son las contribuciones a los gastos comunes y durarán toda la vida del condominio, las hipotecas para la compra del inmueble resultan ser cargas legales determinantes, que paradójicamente tienen una duración más larga que otras relaciones personales, como ejemplo, la media de duración de los matrimonios en muchos casos es más corta que el periodo de la hipoteca. El pago de impuestos a la propiedad, la convivencia y socialización permanente con los copropietarios, entre otras contingencias.
Bajo estos postulados de vital importancia para los ciudadanos, el libro es imprescindible para el entendimiento de LAS NUEVAS FORMAS DE VIDA QUE SE ESTAN GESTANDO EN LAS CIUDADES.
Esta destinado a profesionales, investigadores, abogados y estudiantes en el ambito juridico que aportan al desarrollo de los Derechos Jundamentales de vivuienda y servicios basicos y la seguridad juridica de propiedad horizontal en Bolivia.
There are no comments on this title.