TY - BOOK AU - Prittwitz, Cornelius AU - Jesús María Silva Sánchez TI - Derecho penal y riesgo Investigaciones sobre la crisis del Derecho penal y la politica criminal en la sociedad del riesgo: Derecho penal y Ciminología SN - 978-84-1381-309-7 U1 - 340:345.04 21 PY - 2021/// CY - Argentina PB - Marcial Pons KW - Derecho Penal N1 - PRESENTACIÓN Y ESTUDIO PRELIMINAR. --I. PRESENTACIÓN. --II. CONTENIDO DE LA OBRA DERECHO PENAL Y RIESGO. --III. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE DERECHO PENAL Y RIESGO. --IV. ADVERTENCIAS SOBRE ESTA TRADUCCIÓN. --PRÓLOGO A LA EDICIÓN ESPAÑOLA. --PRÓLOGO. --ABREVIATURAS. --INTRODUCCIÓN. --A. EL ORIGEN. --B. FINALIDAD Y TESIS DE INVESTIGACIÓN. --I. Orientaciones al riesgo. --1. La trayectoria de la noción penal de riesgo. a) Riesgo: un concepto familiar en el «lenguaje básico» del Derecho penal. b) Riesgo: últimamente un concepto central del Derecho penal. --2. El concepto no penal de riesgo. a) Riesgo: un concepto familiar para los comerciantes, los marinos y sus aseguradores. b) Riesgo: en el último tiempo, un concepto social central. 3. Atractivo y riesgo del análisis del Derecho penal como "Derecho penal de la sociedad del riesgo". --II. ¿Derecho penal y política criminal en crisis?. --La interpretación habitual del statu quo y el desarrollo del De. recho penal. --2. Riesgos crónicos y agudos del Derecho penal y su significado para la investigación (desde una perspectiva que no pretende de ningún modo ni abolirlo ni suprimir su finalidad y que no niega los progresos del desarrollo jurídico penal). --C. LA ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN. --PRIMERA PARTE. --LOS FUNDAMENTOS. CAPÍTULO PRIMERO. LA DISCUSIÓN SOBRE LA SOCIEDAD DEL RIESGO. --A. RESUMEN. --B. LA SOCIEDAD DEL RIESGO DE ULRICH BECK: UNA SOCIE DAD DEL PELIGRO? --I. El «borrador de la teoría a gran escala>. --II. Horror y utopía: la sociedad global del (riesgo) sin clases y sin límites. --III. Los contornos políticos de la sociedad del riesgo. --IV. El significado de los efectos colaterales en el concepto de Beck. --V. El concepto de riesgo en la sociedad del riesgo de Beck. --VI. ¿Es correcto designar la sociedad del riesgo de Beck como sociedad del peligro? --VII. El aspecto sociológico organizativo de la sociedad del riesgo de Beck: la sociedad de Charles Perrow de las catástrofes normales --VIII. Toma de posición resumida. --C. LA SOCIEDAD DEL RIESGO DE ADALBERT EVERS Y HELGA NOWOTNY: UNA SOCIEDAD DE LA SEGURIDAD. --I. La comparación de discursos sobre la seguridad: del riesgo de la pobreza a los riesgos tecnológicos. --II. Los contornos de la sociedad del riesgo según Evers y Nowotny. --1. La sociedad del riesgo como una dominadora de él. --2. La sociedad del riesgo como sociedad en la cual los riesgos crecen con las posibilidades de decisión. --D. LA SOCIEDAD DEL RIESGO, ¿UNA SOCIEDAD INSEGURA? (LA VISIÓN DE LA SOCIEDAD DE LOS CIENTÍFICOS DEL RIESGO). --I. La posición de los investigadores del riesgo con respecto al riesgo. 1. Riesgo elemento de nuestras vidas. 2. Riesgo: Motor del progreso. --3. Esta comprensión del riesgo como elemento de la vida y motor del progresos justificafica la designación de nuestra sociedad como del riesgo? . --II. La concepción de los investigadores del riesgo acerca de su percep ción social y el comportamiento ante él. --1. El hombre sobreexigido por las decisiones sobre el riesgo. --2. El conocimiento creciente sobre los riesgos y su distorsión a través de los medios de comunicación como obstáculo para decisiones racionales sobre el riesgo. --3. La inseguridad general. --4. La sociedad del riesgo a la vista de los investigadores del riesgo una sociedad de percepción colectiva irracional del riesgo y de los comportamientos correspondientes ante él. --E. EL CONCEPTO DE SOCIEDAD DEL RIESGO EN ESTA INVESTIGACIÓN. --I. Contradictorio y aparentemente contradictorio. --1. La compatibilidad del modelo de Evers y Nowotny con los otros. --2. La sorprendente compatibilidad de los modelos escépticos y amistosos del riesgo. --II. La admisibilidad y la necesidad de utilizar en esta investigación un concepto vago y en parte contradictorio de sociedad del riesgo. CAPÍTULO SEGUNDO. DISCUSIONES SOBRE EL RIESGO EN LA SOCIEDAD DEL RIESGO. LAS CIENCIAS EXTRAJURÍDICAS SOBRE EL RIESGO Y SU RELEVANCIA PARA EL DERECHO PENAL. --A. RETROSPECTIVA-PROSPECTIVA. --B. LOS PUNTOS DE CONTACTO ENTRE LA CIENCIA JURÍDICA Y LAS CIENCIAS EXTRAJURÍDICAS DEL RIESGO. --I. Las decisiones del legislador penal. --II. Las decisiones del destinatario de la norma. --1. La decisión por el riesgo punible. --2. La decisión riesgosa para los bienes jurídicos ajenos. --III. Las decisiones de la justicia penal. --C. INTRODUCCIÓN A ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA TEORÍA DE LA DECISIÓN Y LA INVESTIGACIÓN DEL RIESGO. --I. Síntesis del desarrollo, objeto y conceptos de las ciencias extrajuridicas del riesgo. --1. El problema subyacente de la decisión humana. --2. Teoría de la decisión. --3. Investigación del riesgo. --II. Problemas seleccionados de la teoría normativa de la decisión. --1. Distinción entre decisiones tomadas en contextos de seguridad, bajo riesgo y en situaciones inciertas. a) Advertencias. b). Decisiones en contextos de seguridad. c) Decisiones tomadas bajo riesgo. d) Decisiones tomadas en situaciones inciertas. --2. Decisiones tomadas frente a un oponente que actúa conscientemente. --3. Decisiones orgánicas. --III. Aspectos seleccionados de la teoría descriptiva de la decisión y de la investigación del riesgo. --1. Resultados de la teoría descriptiva de la decisión: ¿cómo resuelven las personas en situaciones de riesgo?. --a) Diferencias individuales (condicionadas por la personalidad) --b) Diferencias situacionales. a) Conocimiento del riesgo. b) Voluntariedad del riesgo. c) Posibilidad de controlar el riesgo. d) El momento de aparición de las consecuencias amenazantes y el grupo de personas afectadas. --2. Conocimientos psicológicos sociales sobre la imputación posterior y ex ante de la atribución de responsabilidad por decisiones (riesgosas). a) La Severity-Responsability-Relation. b) El fenómeno del Creeping Determinismo. c) La diferencia "Actor-Observer". d) La valoración del riesgo como "cuestión de estado de ánimo". e) Resumen de los planteamientos teóricos de la atribución que explican la tendencia del Derecho penal a convertir las desgracias en injustos. CAPÍTULO TERCERO. LA CRISIS DEL DERECHO PENAL EN LA SOCIEDAD DEL RIESGO: PUNTOS DE CONEXIÓN EN LA DOCTRINA. A. RETROSPECTIVA-PROSPECTIVA. B. EL ENFOQUE DE LA SOCIOLOGÍA. --I. El derecho en el concepto de Ulrich Beck de la sociedad del riesgo. --1. El derecho como portador de esperanza. --2. El derecho como principal culpable de la «irresponsabilidad organizada». --3. Toma de posición sobre la visión de Beck acerca del Derecho en la sociedad del riesgo. --II. El papel del derecho en la obra de Niklas Luhmann, "Sociología del riesgo" 1. El principio de la orientación a las consecuencias como exigencia desproporcionada al derecho para que asuma los riesgos. --2. La responsabilidad por el peligro como un caso especial de sobrecarga normativa del derecho. --3. El presente o el futuro del derecho en la sociedad del riesgo: el bosquejo de un derecho del riesgo en Luhmann. --4. La realidad en Japón y en los Estados Unidos de Norteamérica -aquí (todavía) la utopía: el sistema jurídico como instancia de la política del riesgo que domina a la burocracia engorrosa. --5. Resumen y toma de posición respecto del bosquejo de Luhmann sobre el derecho en la sociedad del riesgo . C. LA PERSPECTIVA JURÍDICO-POLÍTICA: COMENTARIOS SO- BRE EL DERECHO EN LA ASÍ LLAMADA EXPLÍCITAMENTE SOCIEDAD DEL RIESGO. --I. Sobre lo anticuado del derecho en la sociedad del riesgo (Rainer Wolf) . --1. ¿Renacimiento del modelo de la seguridad garantizada policial- mente o el fin de la época de la estatalidad?. --2. Sobre la discrepancia entre teoría (dominante) y realidad (com- probable). La dominación en virtud del conocimiento (Max Weber). --3. La primacía del derecho amenazada. --4. El diseño de Wolf de un derecho del riesgo adecuado a la sociedad del riesgo. --5. Toma de posición ante el análisis de Wolf sobre el papel actual y futuro del derecho en la sociedad del riesgo. --II. Consideraciones previas sobre la superación jurídico-política de la sociedad del riesgo (Michael Bock). --1. La clasificación de los problemas señalados por Beck en los de cusiones ya existentes. --2. La resistencia de la ley en el Estate derecho del estado de necesidad y del riesgow. a) La necesidad de leyes previsibles. b) La necesidad de la aceptación de las leyes. --D. DISCUSIONES PARALELAS DE CARÁCTER ESTATAL Y CONS TITUCIONAL: LA SEGURIDAD COMO DERECHO FUNDAMENTAL Y HUMANO EN EL ESTADO DE LA PREVENCIÓN. --I. Puntos de contacto. --II. La alianza profana: sobre el reclamo conjunto de un derecho a la seguridad por parte de la posición conservadoras jurídico-exed y la progresista ecológica radical. --III. Seguridad como derecho humano (Gerhard Robbens IV. La confusión de la seguridad interna y externa, el desconocimiento de sus amenazas, y su crítica. --V. La crítica al Estado de la prevención que se debe diferenciar de la crítica al Estado de la seguridad. --1. Los límites racionales del concepto: ¿seguridad mediante un derecho regulador? (Gunther Teubner).. a) Desvíos: la regulación ajena mediante la autorregulación. a) "Observación recíproca" control indirecto. b) "Comunicación mediante organización". c) La "conexión mediante la interferencia". b) Problemas de la regulación ajena mediante la autorregu lación. c) Costos de la "regulación ajena mediante la autorregulación". d) Resumen. --2. Los límites normativos. a) La pérdida de constitucionalidad en el derecho del riesgo propio del Estado de la prevención (Erhard Denninger). b) La idea del riesgo como indicador y agente de la sus- titución de la justicia individual por la social (Rudolf Wiethölter). --VI. El ocultamiento de los problemas mediante el empleo de un con- cepto amplio de Estado de Derecho una crítica que alcanza al Estado de la seguridad y al de la prevención (Detlef Krauß, Hans Albrecht Hesse). --LOS CONTORNOS DEL DERECHO PENAL DE LA SOCIEDAD DEL RIESGO EN LAS PRIMERAS OPINIONES DE LA LITERATURA JURÍDICO-PENAL Y POLÍTICO-CRIMINAL. --B. CRIMINALIDAD BAJO LAS CONDICIONES DE LA SOCIEDAD DEL RIESGO. --I. Nuevos delitos, nuevos delincuentes en virtud de nuevas criminali zaciones en la sociedad del riesgo. --1 . Comparación de las normas jurídico-penales de 1871 y 1991. --2. Particularidades específicas de los hechos típicos. --3. Particularidades específicas de los autores. --II. Nuevos comportamientos delictivos en la sociedad del riesgo: el de- lito como decisión riesgosa. --1. Criminalidad como el riesgo de la modernización (Baldo Blinkert). --a) La teoría de la criminalidad como el riesgo de la modernización. b) La criminalidad como comportamiento racional. c) El escaso anclaje social de la identidad y, por ello, la alta individualización de los delincuentes. d) Crecimiento de la criminalidad y de la economía: una relación anticíclica. e) Crecimiento de la criminalidad un proceso autocatalítico. f) La comprobación empírica del crecimiento de la carga de- lictiva. -- La estadística criminal elaborada por la policía como prueba del crecimiento de la criminalidad. --Dudas sobre el valor informativo de la estadística criminal elaborada por la policía en relación con el desarrollo de la delincuencia. --Toma de posición acerca de la tesis del crecimiento de la carga de la criminalidad --2. Toma de posición acerca de la criminalidad como riesgo de la modernización. a) Objeciones criminológicas. b) El encanto de esta tesis para una criminología de la sociedad del riesgo. C. INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA CRIMINALIDAD (EN) LA SOCIEDAD DEL RIESGO. --I. Primeras respuestas: la criminalidad de la sociedad del riesgo: Entre la micro y la macro-criminalidad. --1. La ampliación necesaria del campo visual criminológico. --2. Lo específico: la conformidad y la "banalidad" de la criminalidad de la sociedad del riesgo. II. Preguntas sin respuesta. CAPÍTULO QUINTO. LAS TEORÍAS DE LA PENA EN LA SOCIEDAD DEL RIESGO. A. ASPECTOS TEÓRICO-PENALES RELEVANTES DE LA DISCU SIÓN SOBRE (LA SOCIEDAD) DEL RIESGO. --1. El cuestionamiento de la obligación de legitimar el castigo ante la persona afectada por su imposición. --II. El carácter dudoso de la orientación a las consecuencias en la socie dad del riesgo como «efecto social secundario. --B. LA DISCUSIÓN SOBRE LA TEORÍA DE LA PENA EN LA SOCIE DAD DEL RIESGO. --1. El vicio capital de la discusión sobre los fines de la pena. 1. La descripción del vicio capital. --2. El tratamiento del dilema teórico penal (vicio capital) a travé de las distintas teorías de la pena. a) La teoría absoluta. b) Las teorías de la prevención especial y de la prevención general negativa. c) La teoría de la prevención general positiva. 4) Resumen y transición. --II. La crisis de efectividad del Derecho penal basado en la prevención especial y en la prevención general negativa. --1. La teoría de la prevención especial. a) Internar-Incapacitar. b) Intimidación especial. --Resocialización. --2. Prevención general negativa (intimidación) --III. Prevención general positiva. --1. Las piezas del rompecabezas de la prevención general positiva. a) El concepto de prevención general positiva. --aa) Formulaciones en la jurisprudencia. --bb) Formulaciones en la doctrina. --b) La crítica a la prevención general positiva. --aa) La crítica desde la perspectiva de las teorías absoluta de la pena. --bb) La crítica desde la perspectiva de las teorías «clás cas de la pena. --Resumen de las diferentes piezas del rompecabezas. --2. Reconstrucción de la prevención general positiva....etc; Este libro está dirigido a ususarios, estudiantes, investigadores, lectores de la carrera de derecho de interes en el derecho penal y politica criminal N2 - El Derecho penal y la criminología viven un momento de auténtica ebullición que se corresponde con los importantes cambios que se vienen produciendo en la política criminal. Mientras siguen candentes cuestiones clásicas como la función de la pena o la determinación de los elementos clave de la teoría del delito, se abren nuevos frentes muy necesitados de análisis: la incesante preocupación de los ciudadanos por la criminalidad y las respuestas no siempre meditadas de los poderes públicos; el imparable crecimiento de sectores como el Derecho penal económico y la creciente tendencia a atribuir responsabilidad a personas jurídicas; la lucha contra el crimen organizado; la internacionalización de la justicia penal y la creciente influencia en la política criminal de organismos supranacionales; la aproximación entre los sistemas angloamericanos y continentales; la conveniencia de incorporar ciertos avances de las ciencias empíricas, etcétera. En este contexto de creciente complejidad, la colección Derecho penal y Criminología pretende ser un punto de referencia seguro para aquellos que buscan estar al corriente de las últimas tendencias en estas disciplinas. Una colección abierta tanto a autores consagrados como a nuevos talentos de cualquier ámbito geográfico que con sus trabajos sean capaces de propiciar momentos de reflexión y de formular propuestas creativas para afrontar los principales retos que hoy se plantean a la política criminal y a la aplicación judicial del Derecho ER -