Local cover image
Local cover image

DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA Y AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD: LOS CONTRATOS PROCESALES

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Original language: Spanish Publication details: Argentina Marcial Pons Ediciones Juridicas y Sociales, S.A. 2022Description: 447 Paginas: Tapa Blanda,: 16 x 23 centímetros ImpresoContent type:
  • Texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
ISBN:
  • 978-84-1381-411-7
Subject(s): DDC classification:
  • 21 D340.5:345.5
Contents:
1. EL OBJETO DE ESTE TRABAJO. --2. LA NATURALEZA COMPLEJA DE LOS NEGOCIOS PROCESALES. --3. LA SUPERACIÓN DEL DOGMA DE LA SEPARACIÓN COMO HERRA-MIENTA METODOLÓGICA Y ASPIRACIÓN CIENTÍFICA. --4. LOS NEGOCIOS PROCESALES COMO UN INSTRUMENTO PARA LA REALIZACIÓN DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN EL PRO-CESO CIVIL: UNA PERSPECTIVA IDEOLÓGICA. --5. LA JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL ESTUDIO. PRIMERA PARTE. --LA DISPOSICIÓN DEL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. --CAPÍTULO I. LOS DERECHOS DEL JUSTICIABLE ANTE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. --1. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO. --1.1. Las teorías abstractas y concretas de la acción. --1.2. Una delimitación terminológica necesaria. --1.3. La acción civil privada y la acción civil pública. --1.4. La superación de la discusión en torno a las teorías clásicas de la acción. --EL SISTEMA DE PROTECCIÓN JURISDICCIONAL: LA TUTELA JUDICIAL. --2.1. El sistema de protección judicial.. --22. El Derecho de la UE vel sistema de protección judicial. --23 La pretensión de tutela jurisdiccional. --24. La pretensión de tutela jurisdiccional y la pretensión material. --25 La pretensión de tutela jurisdiccional, el Derecho privado y el De recho justicial. --3. LOS DERECHOS DE LOS JUSTICIABLES ANTE LA ADMINISTRA CIÓN DE JUSTICIA. --3.1. El derecho de acceso a la jurisdicción. --El derecho al proceso y a una sentencia sobre el fondo del asunto. --3.3 El derecho a la tutela jurisdiccional. --33. La (mera) pretensión de tutela jurisdiccional como elemento uni ficador del sistema y el objeto del proceso. --4. EL DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL PRETENDIDA. --4.1. El reconocimiento de un derecho a la tutela jurisdiccional no in-fluye en la concesión de la tutela pretendida: inexistencia de consecuencias fenomenológicas cas. --4.2. Razones que justifican el reconocimiento de un derecho a la tutela jurisdiccional concreta. --4.3. El origen y el reconocimiento legal del derecho a la tutela jurisdiccional. --4.4. El término "acción". CAPÍTULO II. LOS DERECHOS DE LOS JUSTICIABLES ANTE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978. --1. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO. --1.1. La constitucionalización de los derechos de los justiciables ante la Administración de Justicia. --1.2. La delimitación del objeto de estudio. --2. UNA APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DE LOS DERECHOS FUN-DAMENTALES. --2.1. Una teoría integral de los derechos fundamentales. --2.2. El fundamento de los derechos fundamentales. --2.3. Los derechos fundamentales como concreciones de la dignidad humana y los valores superiores del ordenamiento jurídico. --2.4. Una cla clasificación de los derechos fundamentales. --2.5. Las posiciones jurídicas activas garantizadas por los derechos fundamentales: el derecho subjetivo, la libertad, la potestad y la inmunidad. --2.6. Los derechos de prestación como derechos a acciones positivas del Estado. --2.7. Las posiciones jurídicas activas desde el punto de vista de su disfrute y ejercicio. --2.8. La dimensión objetiva de los derechos fundamentales: las garantías de organización y procedimiento. --3. UNA APROXIMACIÓN AL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFEC-TIVA COMO DERECHO FUNDAMENTAL. --3.1. El sustrato iusfundamental del derecho a la tutela judicial efectiva. --3.2. El derecho a la tutela judicial efectiva es un derecho de estructura compleja. --3.3. El derecho a la tutela judicial efectiva es un derecho a acciones positivas del Estado. --3.4. El Estado como único sujeto pasivo del derecho a la tutela judicial efectiva. --3.5. Las estructuras y el ejercicio de los derechos que conforman el derecho a la tutela judicial efectiva. --a) El derecho de acceso a la jurisdicción. --b) El derecho a una sentencia sobre el fondo. --El derecho a una sentencia fundada en Derecho. --c) d) El derecho a la invariabilidad y a la intangibilidad de los pronunciamientos. e) El derecho a la tutela cautelar. --f) El derecho de acceso a los recursos. --g) El derecho a la ejecución. --h) El derecho de defensa: un derecho de libertad. --3.6. La dimensión objetiva del derecho a la tutela judicial efectiva: las garantías de procedimiento y organización. --3.7. El proceso y el derecho a la tutela judicial efectiva. --3.8. Los negocios procesales y el derecho a la tutela judicial efectiva una primera aproximación. --CAPÍTULO III. EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA Y LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD. --1. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO. --1.1. El derecho a la tutela judicial efectiva y la autonomía de la volun tad: una primera aproximación. --2. UNA APROXIMACIÓN A LA DISPOSICIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. --2.1. La naturaleza y el objeto del negocio dispositivo de los derechos fundamentales. --2.2. Una breve referencia a la disposición de los derechos de libertad prestación. --2.3. La libertad del individuo como justificación de las autolimitacio nes al ejercicio de los derechos fundamentales 2.4. La autonomía de la voluntad material-libertad y conocimiento reforzado como criterio de validez de las autolimitaciones de ejercicio de derechos fundamentales. --2.5. La dignidad de la persona dela dimensión objetiva del derecho fundamental como validez. --2.6. El ámbito objetivo y temporal de las autolimitaciones al ejercicio de los derechos fundamentales. -- 2.7. da obtención de una ventaja o un beneficio en la disposición de los derechos fundamentales. --28. La irradiación de la dimension deletten bubos derechos funda La irrads a través de la cláusula de orden público. --29. la disposición negocial de los derechos fundamentales y la teoría de la Drittwirkung. 2.10. La autonomía de la voluntad y la responsabilidad: la falsa revacacións de la autolimitación al ejercicio de los derechos fundamentales. --2.11. La naturaleza de la prestación debida y la imposibilidad de exigir el cumplimiento in natura. 3. LA DISPOSICIÓN DEL EJERCICIO DEL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. --3.1. Las disposiciones al ejercicio del derecho a la tutela judicial efec tiva institucionalizadas y no institucionalizadas. --3.2. El arbitraje como una disposición del ejercicio del derecho a la tutela judicial efectiva. --a) El objeto de la autolimitación al ejercicio del derecho a la tutela judicial efectiva. --b) La naturaleza obligacional de la autolimitación al ejercicio del derecho a la tutela judicial efectiva. --c) La delimitación de la autolimitación al ejercicio del derecho a la tutela judicial efectiva. --d) La libertad y la autonomía de la voluntad de las partes como fundamento constitucional del arbitraje. --e) Los elementos y los requisitos del convenio arbitral como un medio para asegurar la libertad de la persona. --f) El juicio de ponderación entre la dignidad de la persona y la libertad. --g) El beneficio de la renuncia al ejercicio del derecho funda-mental. --h) La vinculación del pacto y el cumplimiento in natura de la obligación debida. --i) Excurso: la proyección del art. 24 CE al procedimiento arbitral. --3.3. La renuncia al ejercicio del derecho a la tutela judicial efectiva en el Derecho administrativo sancionador. --a) El objeto de la autolimitación. --b) La naturaleza obligacioncioal de la autolimitación al ejercicio c del derecho a la tutela judicial efectiva. --c) La delimitación de la autolimitación al ejercicio del derecho a la tutela judicial efectiva. --d) La libertad como fundamento constitucional del negocio jurídico. --e) El beneficio de la renuncia al ejercicio del derecho funda-mental. --f) La ponderación entre la dignidad de la persona y la libertad como fundamento del negocio autolimitativo. --g) La vinculación del pacto y el cumplimiento in natura de la obligación debida. --3.4. Una referencia a la renuncia al ejercicio del derecho a la tutela ju-dicial efectiva y las garantías procesales en el orden jurisdiccional penal. --3.5. --Las prohibiciones de impugnar el testamento. --a) La cautela socini y las prohibiciones de impugnar el testa-mento: una diferenciación necesaria. --b) El objeto de la prohibición de impugnar el testamento. --c) La naturaleza obligacional de la autolimitación al ejercicio del derecho a la tutela judicial efectiva. --d) La delimitación de la autolimitación al ejercicio del derecho a la tutela judicial efectiva. --e) La libertad y la autonomía de la voluntad del sucesor. --f) El beneficio de la renuncia al ejercicio del derecho fundamental. --g) La ponderación entre la dignidad de la persona y la libertad como fundamento del negocio autolimitativo. --3.6. A modo de síntesis. SEGUNDA PARTE. LOS NEGOCIOS Y LOS CONTRATOS PROCESALES: ASPECTOS GENERALES. --CAPÍTULO IV. LOS NEGOCIOS PROCESALES. --1. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO. --1.1. Los negocios procesales como categoría jurídica. --1.2. La autonomía de la voluntad procesal. --1.3. La naturaleza compleja y multidimensional de los negocios procesales. --1.4. La eficacia procesal de la autonomía de la voluntad. --1.5. Delimitación. --2. LOS NEGOCIOS PROCESALES. --2.1. El negocio procesal es un negocio jurídico que pretende producir efectos procesales en un proceso determinado. --2.2. Los negocios procesales dispositivos. --2.3. La norma procesal imperativa y dispositiva: la vinculación del ór gano jurisdiccional al Derecho objetivo. --2.4. Los negocios procesales obligacionales. --2.5. La disposición de los poderes procesales: las normas procesales de libertad. --2.6. La naturaleza contractual de la disposición sobre los poderes procesales (remisión). --2.7. Los negocios procesales: un análisis social y económico del Derecho. --3. LA EFICACIA DE LOS NEGOCIOS PROCESALES. --3.1. La eficacia material y procesa de los negocios procesales 3.1. La eficacia procesal de los negocios procesales a través de herra mientas procesales. --3.3. La concurrencia del efecto obligacional y dispositivo de algunos negocios procesales. --3.4. La eficacia procesal mediata o indirecta de los negocios procesa les: la abstracción de la obligación. --3.5. La incidencia de las herramientas procesales en la dinámica del negocio procesal: de la obligación material a la carga procesal. --3.6. La evolución de la institución arbitral como una muestra de la naturaleza compleja de los negocios procesales. --3.7. La indemnización de los daños y los perjuicios derivados del incumplimiento de un pacto de sumisión expresa como manifesta-ción de su naturaleza obligacional. --3.8. Un apunte comparado adicional: el enforcement de los convenios arbitrales y los pactos de sumisión expresa en Reino Unido. --3.9. La exceptio doli processualis como una herramienta para con-seguir la eficacia procesal de las obligaciones de no hacer que nacen de los negocios procesales. --3.10. La exigibilidad del cumplimiento in natura de la obligación que nace del negocio procesal. --3.11. La resolución del negocio procesal: el sinalagma genético y funcional. --3.12. La indemnización de los daños y los perjuicios derivados del in-cumplimiento de un negocio procesal. --4. LA INCIDENCIA DEL DERECHO MATERIAL SOBRE LOS NEGO-CIOS PROCESALES. --4.1. El poder de disposición sobre la relación jurídica y sobre los dere chos y los intereses jurídicos que nacen de ella. 4.2. Las normas imperativas y los derechos indisponibles. --4.3. El principio dispositivo y la disposición del objeto del proceso. --4.4. Los negocios procesales y la disponibilidad de los derechos y los intereses objeto de tutela. --4.5. El derecho de consumo y los negocios procesales. -a) El arbitraje. -b) La sumisión expresa. -c) La renuncia de acciones. --4.6. Los negocios procesales y el fraude de ley material. --5. UN ESTUDIO CONCRETO DE LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO PROCESAL. --5.1. La obligación procesal. --5.2. El objeto bjeto del contrato procesal. --5.3. El consentimiento. --5.4. La causa. --5.5. La forma. --5.6. La separabilidad de los contratos procesales. --5.7. El contrato procesal como una condición general de la contratación. --5.8. El ámbito subjetivo de los contratos procesales. --6. LA IMPUGNACIÓN DE LOS NEGOCIOS PROCESALES. --6.1. La impugnación a título principal de los negocios procesales. --6.2. La impugnación incidental de los negocios procesales. --6.3. La relación entre la impugnación a título incidental y a título principal de los negocios procesales. --6.4. La imposibilidad de modificar situaciones procesales consolidadas: los efectos restitutorios derivados de la resolución, la nulidad, la anulabilidad y la recisión de los negocios procesales (remisión). --7. LOS NEGOCIOS PROCESALES Y EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. TERCERA PARTE. -CONTRATOS PROCESALES EN PARTICULAR. -CAPÍTULO V. LA DISPOSICIÓN NEGOCIAL DE ACCIONES JU-DICIALES. --1. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO. --1.1. La pretensión material: Anspruch. --1.2. Las funciones del deber y la responsabilidad. --1.3. Las obligaciones naturales. --1.4. La prescripción como un contraderecho que permite enervar la pretensión material. --1.5. La Verwirkung como un contraderecho que permite enervar la pretensión y el ejercicio de los derechos. --1.6. La exigibilidad extrajudicial de la pretensión material. --1.7. La protección judicial de los derechos y los intereses materiales: la accionabilidad. --1.8. La falta de pretensión material, de accionabilidad y las excepcio-nes materiales: una diferenciación necesaria. --2. EL PACTO DE NON PETENDO. --2.1. El objeto del pacto. --2.2. Los efectos jurídico-materiales del pacto. --2.3. Los efectos jurídico-procesales del pacto. --2.4. El pacto temporal de no pedir. --2.5. Excurso: las obligaciones naturales y la autonomía de la voluntad. --3. LA RENUNCIA CONTRACTUAL AL EJERCICIO DE ACCIONES JUDICIALES. --3.1. El objeto de la renuncia contractual al ejercicio de acciones judiciales. --3.2. La eficacia procesal y material de la renuncia contractual al ejer cicio de acciones judiciales. --3.3. Los requisitos de validez y los límites de la renuncia contractual al ejercicio de acciones judiciales. --4. LA RENUNCIA A LA ACCIÓN JUDICIAL: LA EXCLUSIÓN NEGOCIAL DE LA ACCIONABILIDAD. --4.1. El objeto de la renuncia a la acción judicial. --4.2. La exclusión contractual de la accionabilidad. --4.3. La exclusión contractual de la accionabilidad y la disposición del derecho a la tutela judicial efectiva. --4.4. La renuncia de acciones declarativas. --4.5. Los efectos jurídico-materiales y procesales de la exclusión de la accionabilidad. --4.6. La accionabilidad como un presupuesto material de un pronun-ciamiento sobre el fondo del asunto en sentido estricto. --4.7. El tratamiento procesal de la falta de interés legítimo. --4.8. El tratamiento procesal de la falta de accionabilidad como una cuestión incidental de previo pronunciamiento. --4.9. La falta de accionabilidad como una cuestión incidental de pre-vio pronunciamiento en los procedimientos de impugnación de acuerdos sociales (art. 204.3 LSC). --4.10. La necesaria alegación a instancia de parte de la exclusión con-tractual de la accionabilidad y la concreción de la carga de la prueba. --4.11. Un análisis constitucional del tratamiento procesal de la accio-nabilidad propuesto. --4.12. La renuncia intraprocesal de acciones judiciales: el art. 20 LEC. 4.13. Los requisitos de validez y los límites de la renuncia de acciones judiciales. --4.14. La exclusión temporal de la accionabilidad. --5. LA CONCURRENCIA DE NEGOCIOS JURÍDICOS. --5.1. La concurrencia de una renuncia al ejercicio de acciones judicia-les y de acciones judiciales. --5.2. La concurrencia de un pacto de no pedir, de renuncia de accio-nes judiciales y a su ejercicio. --6. SUPUESTOS ESPECÍFICOS DE RENUNCIA CONTRACTUAL A AC-CIONES JUDICIALES. --6.1. La renuncia de acciones judiciales de impugnación de negocios procesales. --6.2. La renuncia a a la acción de anulación del laudo arbitral. --63. El contrato de transacción y la disposicion negocial de acciones judiciales. --APÍTULO VI. LOS CONTRATOS SOBRE LA FIJACIÓN DE LOS HECHOS. --1. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO. --1.1. Los contratos procesales sobre la fijación de los hechos y los prin-cipios jurídico-técnicos sobre los que se construye el proceso civil. --1.2. La formación del juicio de hecho. --1.3. Los distintos contratos procesales y materiales que directa o indi-rectamente pueden influir en la formación del juicio de hecho. --2. EL RECONOCIMIENTO JUDICIAL COMO UN CONTRATO PROCESAL. --2.1. El objeto de la confesión judicial: una disposición contractual del derecho de defensa (remisión). --2.2. La eficacia procesal y material del contrato de reconocimiento ju-dicial (remisión). --2.3. El contrato de reconocimiento judicial y su influencia en la elaboración del juicio de hecho. --2.4. El contrato de reconocimiento judicial y la confesión extrajudicial. --3. LOS NEGOCIOS MATERIALES SOBRE LA FIJACIÓN DE LOS HECHOS. --3.1. Las presunciones iuris et de iure. --3.2. Las ficciones legales. --3.3. La modificación del supuesto de hecho de la norma dispositiva como una forma de incidir indirectamente en la fijación de los hechos: la creación contractual de ficciones. --3.4. Los negocios de declaración y fijación como una forma de incidir indirectamente en la formación del juicio de hecho. --3.5. Los negocios jurídicos de declaración. --3.6. Los negocios jurídicos de fijación. --4. LOS CONTRATOS PROCESALES SOBRE LA PRUEBA. --4.1. El papel de las partes en el fenómeno probatorio: las normas sobre la proposición y la práctica de la prueba como normas de libertad. --4.2. El objeto de los contratos sobre la prueba: una disposición con-tractual del derecho de defensa. --4.3. La eficacia procesal y material de los contratos procesales sobre la prueba (remisión). --4.4. Los contratos sobre la prueba y su influencia en la elaboración del juicio de hecho. --5. LOS CONTRATOS SOBRE LA CARGA DE LA PRUEBA. --5.1. La formulación positiva de la carga material de la prueba: la fijación del supuesto de hecho de la norma cuyos efectos se pretenden. --5.2. La relatividad de la carga de la prueba. --5.3. La concreción de la carga de la prueba. --5.4. Los cambios del supuesto de hecho o de las reglas sobre la carga de la prueba. --5.5. La falsa inversión de la carga de la prueba: las presunciones iuris tantum.--5.6. La falsa inversión de la carga de la prueba: las verdades interinas o "falsas" presunciones. --5.7. Los negocios sobre la carga de la prueba: la modificación del supuesto de hecho de la norma. --6. EL ARBITRIO DE UN TERCERO. --6.1. El arbitrio de un tercero en los negocios jurídicos: un sistema de remisión negocial. --6.2. La naturaleza jurídica de la actividad y del dictamen del arbitrio 6.3. El arbitrio de un tercero y su influencia en el juicio de hecho. --6.3. La eficacia del dictamen del tercero arbitrador: la vinculación ma terial de las partes y del órgano judicial. --6.5. La eficacia positiva y negativa del arbitrio de un tercero: los mecanismos de nombramiento del tercero y la exclusión del proceso judicial. --6.6. El control del contenido del dictamen y del procedimiento segui-do en el arbitrio de un tercero. CAPÍTULO VII. LOS CONTRATOS PROCESALES SOBRE LOS RECURSOS Y LA TERMINACIÓN DEL PROCESO. --1. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO. --2. EL CONTRATO DE RENUNCIA A LOS RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS. --2.1. El objeto del contrato de renuncia a los recursos: una disposición contractual del derecho a la tutela judicial efectiva (remisión). --2.2. La eficacia procesal y material del contrato de renuncia a los recursos. --2.3. Excurso: el recurso de casación directo. --3. EL CONTRATO SOBRE EL ÁMBITO DE LOS RECURSOS. --3.1. El objeto del contrato sobre el ámbito de los recursos: una dispo-sición contractual del derecho de defensa (remisión). --3.2. La eficacia procesal y material del contrato sobre el ámbito de los recursos. --4. LOS CONTRATOS PROCESALES SOBRE EL DESISTIMIENTO DEL JUICIO Y LOS RECURSOS. --4.1. El objeto de los contratos. --4.2. La eficacia procesal y material del contrato de desistimiento. --CAPÍTULO VIII. LOS CONTRATOS PROCESALES SOBRE LAS MEDIDAS CAUTELARES. --1. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO. --1.1. Las medidas cautelares en la LEC. --1.2. La tutela cautelar y el procedimiento de medidas cautelares. --1.3. La tutela sumaria en la LEC. --1.4. La tutela cautelar y la tutela sumaria. --2. EL CONTRATO DE TUTELA SUMARIA: LA INSTRUMENTALIZA-CIÓN DE LA TUTELA CAUTELAR. --2.1. El objeto del contrato de tutela sumaria: una disposición contrac-tual del derecho a la tutela judicial efectiva (remisión). --2.2. La instrumentalización de la tutela cautelar. --2.3. El efecto disuasorio de las medidas cautelares. --2.4. La instrumentalización de la tutela cautelar en Alemanía: la Abschlusserklärung. --2.5. La instrumentalización de la tutela cautelar ante demandam en España: la importación de la Abschlusserklärung. --2.6. La instrumentalización de la tutela cautelar solicitada con la de-manda en España: la importación de la Abschlusserklärung. --2.7. La eficacia material y procesal del contrato de tutela sumaria. --2.8. Excurso: el contrato de conducta preprocesal y el contrato de tu-tela sumaria arbitral. --3. EL CONTRATO DE RENUNCIA A LAS MEDIDAS CAUTELARES.--3.1. El objeto del contrato de renuncia a las medidas cautelares: una disposición contractual del derecho a la tutela judicial efectiva (remisión). --3.2. La eficacia procesal y material del contrato de renuncia a las me-didas cautelares. --3.3. La renuncia a la tutela cautelar arbitral. --3.4. La renuncia a la tutela judicial cautelar en el arbitraje. --3.5. La renuncia a la tutela cautelar judicial en apoyo de un procedi-miento judicial o arbitral extranjero. --3.6. La tutela cautelar arbitral en un procedimiento judicial. --4. EL CONTRATO DE ASEGURAMIENTO DE LA EFECTIVIDAD DE LA SENTENCIA. --4.1. El objeto del contrato sobre el aseguramiento de la efectividad de la sentencia. --4.2. La cláusula de sumisión a arbitraje del contrato de aseguramiento de la efectividad de la sentencia: la tutela cautelar arbitral. --CAPÍTULO IX. LOS CONTRATOS SOBRE LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA. --1. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO. --1.1. Los efectos procesales de la sentencia: la cosa juzgada material. --1.2. Los efectos procesales de la sentencia: la ejecutividad de los pro-nunciamientos condenatorios. --1.3. La prescripción de la pretensión material reconocida judicialmen te y la caducidad de la acción ejecutiva. --1.4. La eficacia material directa o inmediata de la sentencia. --1.5. La eficacia material refleja o mediata de la sentencia: la sentencia como supuesto de hecho. --2. LOS CONTRATOS SOBRE LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA. --2.1. Los contratos procesales sobre la cosa juzgada material. --2.2. Los contratos materiales sobre los efectos de la sentencia. --3. EL CONTRATO DE PROCEDIMIENTO MODELO. --3.1. Los elementos del contrato de procedimiento modelo: la renuncia de acciones y/o a su ejercicio. --3.2. Los elementos del contrato de procedimiento modelo: la exten-sión contractual de los efectos de la sentencia. --3.3. La regulación del proceso modelo: los contratos procesales sobre la configuración y la disposición del objeto del proceso. --3.4. La regulación del proceso modelo: los contratos procesales sobre la prueba. --3.5. La regulación del proceso modelo: los contratos procesales sobre la interposición y la renuncia de los recursos ordinarios y extraordinarios. --3.6. La regulación del proceso modelo: los contratos procesales sobre la intervención voluntaria y provocada. --3.7. El mecanismo de extensión de los efectos de la sentencia y el pro-cedimiento modelo regulado legalmente. --4. LOS CONTRATOS SOBRE LA EJECUCIÓN. --4.1. El pacto de no ejecutar: la exclusión contractual de la responsabili dad que deriva de la pretensión material reconocida judicialmente. --4.2. La renuncia al ejercicio de la acción ejecutiva. --5. LOS CONTRATOS PROCESALES SOBRE LA OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN. --5.1. La defensa jurídica del deudor antes de la incoación del procedi-miento ejecutivo. --5.2. La defensa jurídica del deudor después de la incoación del proce-dimiento ejecutivo. --5.3. La naturaleza de la oposición al despacho de la ejecución y de la oposición a la ejecución 5.4. El arbitraje y la oposición a la ejecución. --5.5. El contrato procesal de suspensión de la ejecución. --5.6. El contrato de renuncia de oposición a la ejecución. --CAPÍTULO X. LAS MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO DE LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL. --1. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO. --2. LA INCIDENCIA DE LAS MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO DE LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL EN LA TUTELA JUDICIAL DE LOS DE-RECHOS Y LOS INTERESES MATERIALES. --2.1. La realización extrajudicial de la pretensión o el derecho material: los mecanismos jurídicos de autotutela. --2.2. Las medidas de aseguramiento de la ejecución contractual. --2.3. La iniciativa procesal y su relación con las cargas materiales, procesales y económicas. --2.4. Las medidas de aseguramiento de la ejecución contractual y su incidencia en la carga de la demanda. --3. UN ESTUDIO DINÁMICO DE LAS MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO DE LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL. --3.1. La venta extrajudicial del bien hipotecado. --3.2. El pacto marciano. --3.3. El contrato de escrow. --3.4. Los smart contracts o contratos autoejecutables.
Summary: Es válido un contrato por el que las partes se obligan a no ejercitar de-terminadas acciones judiciales? ¿Lo es un contrato por el que las partes se obligan a no proponer un documento como medio de prueba? ¿Y un contrato por el que las partes se obligan a no recurrir una futura senten-cia, a no solicitar medidas cautelares o a no ejercitar acciones ejecuti-vas? ¿Cuál es realmente el objeto de estos contratos? ¿Qué consecuencias procesales o materiales tendría su incumplimiento? Todos estos contratos tienen un elemento en común: en todos ellos la prestación debida la constituye un comportamiento procesal con tras-cendencia constitucional. A través de estos contratos las partes se obli-gan a hacer o no hacer un acto por el que se ejercita alguno de los dere-chos que integran el derecho a la tutela judicial efectiva: el derecho de acceso a la jurisdicción, el derecho a usar los medios de prueba pertinen-tes, el derecho de acceso a los recursos, el derecho a la tutela cautelar o el derecho a la ejecución. Se puede decir, por ello, que son contratos procesales que comportan una disposición contractual del art. 24 CE. Esta obra estudia en profundidad este tipo de negocios procesales. En la primera parte se analiza la relación entre la autonomía de la voluntad y el derecho a la tutela judicial efectiva. En la segunda parte se desarrolla una teoría general del negocio procesal y en la tercera se examinan con-tratos procesales específicos. Se aspira, de este modo, a identificar los elementos necesarios para poder fijar su objeto, sus criterios de validez y su eficacia procesal y material. Palabras clave: Contratos procesales; Derecho a la tutela judicial efectiva; Autonomía de la voluntad.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Cover image Item type Home library Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode
Libros Libros Biblioteca Especializada de Derecho Ciencias Sociales D340.5:345.5/SCH392 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available DP HBEDOA06-3165

1. EL OBJETO DE ESTE TRABAJO. --2. LA NATURALEZA COMPLEJA DE LOS NEGOCIOS PROCESALES. --3. LA SUPERACIÓN DEL DOGMA DE LA SEPARACIÓN COMO HERRA-MIENTA METODOLÓGICA Y ASPIRACIÓN CIENTÍFICA. --4. LOS NEGOCIOS PROCESALES COMO UN INSTRUMENTO PARA LA REALIZACIÓN DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN EL PRO-CESO CIVIL: UNA PERSPECTIVA IDEOLÓGICA. --5. LA JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL ESTUDIO.
PRIMERA PARTE. --LA DISPOSICIÓN DEL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. --CAPÍTULO I. LOS DERECHOS DEL JUSTICIABLE ANTE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. --1. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO. --1.1. Las teorías abstractas y concretas de la acción. --1.2. Una delimitación terminológica necesaria. --1.3. La acción civil privada y la acción civil pública. --1.4. La superación de la discusión en torno a las teorías clásicas de la acción. --EL SISTEMA DE PROTECCIÓN JURISDICCIONAL: LA TUTELA JUDICIAL. --2.1. El sistema de protección judicial.. --22. El Derecho de la UE vel sistema de protección judicial. --23 La pretensión de tutela jurisdiccional. --24. La pretensión de tutela jurisdiccional y la pretensión material. --25 La pretensión de tutela jurisdiccional, el Derecho privado y el De recho justicial. --3. LOS DERECHOS DE LOS JUSTICIABLES ANTE LA ADMINISTRA CIÓN DE JUSTICIA. --3.1. El derecho de acceso a la jurisdicción. --El derecho al proceso y a una sentencia sobre el fondo del asunto. --3.3 El derecho a la tutela jurisdiccional. --33. La (mera) pretensión de tutela jurisdiccional como elemento uni ficador del sistema y el objeto del proceso. --4. EL DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL PRETENDIDA. --4.1. El reconocimiento de un derecho a la tutela jurisdiccional no in-fluye en la concesión de la tutela pretendida: inexistencia de consecuencias fenomenológicas cas. --4.2. Razones que justifican el reconocimiento de un derecho a la tutela jurisdiccional concreta. --4.3. El origen y el reconocimiento legal del derecho a la tutela jurisdiccional. --4.4. El término "acción". CAPÍTULO II. LOS DERECHOS DE LOS JUSTICIABLES ANTE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978. --1. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO. --1.1. La constitucionalización de los derechos de los justiciables ante la Administración de Justicia. --1.2. La delimitación del objeto de estudio. --2. UNA APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DE LOS DERECHOS FUN-DAMENTALES. --2.1. Una teoría integral de los derechos fundamentales. --2.2. El fundamento de los derechos fundamentales. --2.3. Los derechos fundamentales como concreciones de la dignidad humana y los valores superiores del ordenamiento jurídico. --2.4. Una cla clasificación de los derechos fundamentales. --2.5. Las posiciones jurídicas activas garantizadas por los derechos fundamentales: el derecho subjetivo, la libertad, la potestad y la inmunidad. --2.6. Los derechos de prestación como derechos a acciones positivas del Estado. --2.7. Las posiciones jurídicas activas desde el punto de vista de su disfrute y ejercicio. --2.8. La dimensión objetiva de los derechos fundamentales: las garantías de organización y procedimiento. --3. UNA APROXIMACIÓN AL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFEC-TIVA COMO DERECHO FUNDAMENTAL. --3.1. El sustrato iusfundamental del derecho a la tutela judicial efectiva. --3.2. El derecho a la tutela judicial efectiva es un derecho de estructura compleja. --3.3. El derecho a la tutela judicial efectiva es un derecho a acciones positivas del Estado. --3.4. El Estado como único sujeto pasivo del derecho a la tutela judicial efectiva. --3.5. Las estructuras y el ejercicio de los derechos que conforman el derecho a la tutela judicial efectiva. --a) El derecho de acceso a la jurisdicción. --b) El derecho a una sentencia sobre el fondo. --El derecho a una sentencia fundada en Derecho. --c) d) El derecho a la invariabilidad y a la intangibilidad de los pronunciamientos. e) El derecho a la tutela cautelar. --f) El derecho de acceso a los recursos. --g) El derecho a la ejecución. --h) El derecho de defensa: un derecho de libertad. --3.6. La dimensión objetiva del derecho a la tutela judicial efectiva: las garantías de procedimiento y organización. --3.7. El proceso y el derecho a la tutela judicial efectiva. --3.8. Los negocios procesales y el derecho a la tutela judicial efectiva una primera aproximación. --CAPÍTULO III. EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA Y LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD. --1. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO. --1.1. El derecho a la tutela judicial efectiva y la autonomía de la volun tad: una primera aproximación. --2. UNA APROXIMACIÓN A LA DISPOSICIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. --2.1. La naturaleza y el objeto del negocio dispositivo de los derechos fundamentales. --2.2. Una breve referencia a la disposición de los derechos de libertad prestación. --2.3. La libertad del individuo como justificación de las autolimitacio nes al ejercicio de los derechos fundamentales 2.4. La autonomía de la voluntad material-libertad y conocimiento reforzado como criterio de validez de las autolimitaciones de ejercicio de derechos fundamentales. --2.5. La dignidad de la persona dela dimensión objetiva del derecho fundamental como validez. --2.6. El ámbito objetivo y temporal de las autolimitaciones al ejercicio de los derechos fundamentales. -- 2.7. da obtención de una ventaja o un beneficio en la disposición de los derechos fundamentales. --28. La irradiación de la dimension deletten bubos derechos funda La irrads a través de la cláusula de orden público. --29. la disposición negocial de los derechos fundamentales y la teoría de la Drittwirkung. 2.10. La autonomía de la voluntad y la responsabilidad: la falsa revacacións de la autolimitación al ejercicio de los derechos fundamentales. --2.11. La naturaleza de la prestación debida y la imposibilidad de exigir el cumplimiento in natura.
3. LA DISPOSICIÓN DEL EJERCICIO DEL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. --3.1. Las disposiciones al ejercicio del derecho a la tutela judicial efec tiva institucionalizadas y no institucionalizadas. --3.2. El arbitraje como una disposición del ejercicio del derecho a la tutela judicial efectiva. --a) El objeto de la autolimitación al ejercicio del derecho a la tutela judicial efectiva. --b) La naturaleza obligacional de la autolimitación al ejercicio del derecho a la tutela judicial efectiva. --c) La delimitación de la autolimitación al ejercicio del derecho a la tutela judicial efectiva. --d) La libertad y la autonomía de la voluntad de las partes como fundamento constitucional del arbitraje. --e) Los elementos y los requisitos del convenio arbitral como un medio para asegurar la libertad de la persona. --f) El juicio de ponderación entre la dignidad de la persona y la libertad. --g) El beneficio de la renuncia al ejercicio del derecho funda-mental. --h) La vinculación del pacto y el cumplimiento in natura de la obligación debida. --i) Excurso: la proyección del art. 24 CE al procedimiento arbitral. --3.3. La renuncia al ejercicio del derecho a la tutela judicial efectiva en el Derecho administrativo sancionador. --a) El objeto de la autolimitación. --b) La naturaleza obligacioncioal de la autolimitación al ejercicio c del derecho a la tutela judicial efectiva. --c) La delimitación de la autolimitación al ejercicio del derecho a la tutela judicial efectiva. --d) La libertad como fundamento constitucional del negocio jurídico. --e) El beneficio de la renuncia al ejercicio del derecho funda-mental. --f) La ponderación entre la dignidad de la persona y la libertad como fundamento del negocio autolimitativo. --g) La vinculación del pacto y el cumplimiento in natura de la obligación debida. --3.4. Una referencia a la renuncia al ejercicio del derecho a la tutela ju-dicial efectiva y las garantías procesales en el orden jurisdiccional penal. --3.5. --Las prohibiciones de impugnar el testamento. --a) La cautela socini y las prohibiciones de impugnar el testa-mento: una diferenciación necesaria. --b) El objeto de la prohibición de impugnar el testamento. --c) La naturaleza obligacional de la autolimitación al ejercicio del derecho a la tutela judicial efectiva. --d) La delimitación de la autolimitación al ejercicio del derecho a la tutela judicial efectiva. --e) La libertad y la autonomía de la voluntad del sucesor. --f) El beneficio de la renuncia al ejercicio del derecho fundamental. --g) La ponderación entre la dignidad de la persona y la libertad como fundamento del negocio autolimitativo. --3.6. A modo de síntesis.
SEGUNDA PARTE. LOS NEGOCIOS Y LOS CONTRATOS PROCESALES: ASPECTOS GENERALES. --CAPÍTULO IV. LOS NEGOCIOS PROCESALES. --1. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO. --1.1. Los negocios procesales como categoría jurídica. --1.2. La autonomía de la voluntad procesal. --1.3. La naturaleza compleja y multidimensional de los negocios procesales. --1.4. La eficacia procesal de la autonomía de la voluntad. --1.5. Delimitación. --2. LOS NEGOCIOS PROCESALES. --2.1. El negocio procesal es un negocio jurídico que pretende producir efectos procesales en un proceso determinado. --2.2. Los negocios procesales dispositivos. --2.3. La norma procesal imperativa y dispositiva: la vinculación del ór gano jurisdiccional al Derecho objetivo. --2.4. Los negocios procesales obligacionales. --2.5. La disposición de los poderes procesales: las normas procesales de libertad. --2.6. La naturaleza contractual de la disposición sobre los poderes procesales (remisión). --2.7. Los negocios procesales: un análisis social y económico del Derecho. --3. LA EFICACIA DE LOS NEGOCIOS PROCESALES. --3.1. La eficacia material y procesa de los negocios procesales 3.1. La eficacia procesal de los negocios procesales a través de herra mientas procesales. --3.3. La concurrencia del efecto obligacional y dispositivo de algunos negocios procesales. --3.4. La eficacia procesal mediata o indirecta de los negocios procesa les: la abstracción de la obligación. --3.5. La incidencia de las herramientas procesales en la dinámica del negocio procesal: de la obligación material a la carga procesal. --3.6. La evolución de la institución arbitral como una muestra de la naturaleza compleja de los negocios procesales. --3.7. La indemnización de los daños y los perjuicios derivados del incumplimiento de un pacto de sumisión expresa como manifesta-ción de su naturaleza obligacional. --3.8. Un apunte comparado adicional: el enforcement de los convenios arbitrales y los pactos de sumisión expresa en Reino Unido. --3.9. La exceptio doli processualis como una herramienta para con-seguir la eficacia procesal de las obligaciones de no hacer que nacen de los negocios procesales. --3.10. La exigibilidad del cumplimiento in natura de la obligación que nace del negocio procesal. --3.11. La resolución del negocio procesal: el sinalagma genético y funcional. --3.12. La indemnización de los daños y los perjuicios derivados del in-cumplimiento de un negocio procesal. --4. LA INCIDENCIA DEL DERECHO MATERIAL SOBRE LOS NEGO-CIOS PROCESALES. --4.1. El poder de disposición sobre la relación jurídica y sobre los dere chos y los intereses jurídicos que nacen de ella. 4.2. Las normas imperativas y los derechos indisponibles. --4.3. El principio dispositivo y la disposición del objeto del proceso. --4.4. Los negocios procesales y la disponibilidad de los derechos y los intereses objeto de tutela. --4.5. El derecho de consumo y los negocios procesales. -a) El arbitraje. -b) La sumisión expresa. -c) La renuncia de acciones. --4.6. Los negocios procesales y el fraude de ley material. --5. UN ESTUDIO CONCRETO DE LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO PROCESAL. --5.1. La obligación procesal. --5.2. El objeto bjeto del contrato procesal. --5.3. El consentimiento. --5.4. La causa. --5.5. La forma. --5.6. La separabilidad de los contratos procesales. --5.7. El contrato procesal como una condición general de la contratación. --5.8. El ámbito subjetivo de los contratos procesales. --6. LA IMPUGNACIÓN DE LOS NEGOCIOS PROCESALES. --6.1. La impugnación a título principal de los negocios procesales. --6.2. La impugnación incidental de los negocios procesales. --6.3. La relación entre la impugnación a título incidental y a título principal de los negocios procesales. --6.4. La imposibilidad de modificar situaciones procesales consolidadas: los efectos restitutorios derivados de la resolución, la nulidad, la anulabilidad y la recisión de los negocios procesales (remisión). --7. LOS NEGOCIOS PROCESALES Y EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
TERCERA PARTE. -CONTRATOS PROCESALES EN PARTICULAR. -CAPÍTULO V. LA DISPOSICIÓN NEGOCIAL DE ACCIONES JU-DICIALES. --1. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO. --1.1. La pretensión material: Anspruch. --1.2. Las funciones del deber y la responsabilidad. --1.3. Las obligaciones naturales. --1.4. La prescripción como un contraderecho que permite enervar la pretensión material. --1.5. La Verwirkung como un contraderecho que permite enervar la pretensión y el ejercicio de los derechos. --1.6. La exigibilidad extrajudicial de la pretensión material. --1.7. La protección judicial de los derechos y los intereses materiales: la accionabilidad. --1.8. La falta de pretensión material, de accionabilidad y las excepcio-nes materiales: una diferenciación necesaria. --2. EL PACTO DE NON PETENDO. --2.1. El objeto del pacto. --2.2. Los efectos jurídico-materiales del pacto. --2.3. Los efectos jurídico-procesales del pacto. --2.4. El pacto temporal de no pedir. --2.5. Excurso: las obligaciones naturales y la autonomía de la voluntad. --3. LA RENUNCIA CONTRACTUAL AL EJERCICIO DE ACCIONES JUDICIALES. --3.1. El objeto de la renuncia contractual al ejercicio de acciones judiciales. --3.2. La eficacia procesal y material de la renuncia contractual al ejer cicio de acciones judiciales. --3.3. Los requisitos de validez y los límites de la renuncia contractual al ejercicio de acciones judiciales. --4. LA RENUNCIA A LA ACCIÓN JUDICIAL: LA EXCLUSIÓN NEGOCIAL DE LA ACCIONABILIDAD. --4.1. El objeto de la renuncia a la acción judicial. --4.2. La exclusión contractual de la accionabilidad. --4.3. La exclusión contractual de la accionabilidad y la disposición del derecho a la tutela judicial efectiva. --4.4. La renuncia de acciones declarativas. --4.5. Los efectos jurídico-materiales y procesales de la exclusión de la accionabilidad. --4.6. La accionabilidad como un presupuesto material de un pronun-ciamiento sobre el fondo del asunto en sentido estricto. --4.7. El tratamiento procesal de la falta de interés legítimo. --4.8. El tratamiento procesal de la falta de accionabilidad como una cuestión incidental de previo pronunciamiento. --4.9. La falta de accionabilidad como una cuestión incidental de pre-vio pronunciamiento en los procedimientos de impugnación de acuerdos sociales (art. 204.3 LSC). --4.10. La necesaria alegación a instancia de parte de la exclusión con-tractual de la accionabilidad y la concreción de la carga de la prueba. --4.11. Un análisis constitucional del tratamiento procesal de la accio-nabilidad propuesto. --4.12. La renuncia intraprocesal de acciones judiciales: el art. 20 LEC. 4.13. Los requisitos de validez y los límites de la renuncia de acciones judiciales. --4.14. La exclusión temporal de la accionabilidad. --5. LA CONCURRENCIA DE NEGOCIOS JURÍDICOS. --5.1. La concurrencia de una renuncia al ejercicio de acciones judicia-les y de acciones judiciales. --5.2. La concurrencia de un pacto de no pedir, de renuncia de accio-nes judiciales y a su ejercicio. --6. SUPUESTOS ESPECÍFICOS DE RENUNCIA CONTRACTUAL A AC-CIONES JUDICIALES. --6.1. La renuncia de acciones judiciales de impugnación de negocios procesales. --6.2. La renuncia a a la acción de anulación del laudo arbitral. --63. El contrato de transacción y la disposicion negocial de acciones judiciales. --APÍTULO VI. LOS CONTRATOS SOBRE LA FIJACIÓN DE LOS HECHOS. --1. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO. --1.1. Los contratos procesales sobre la fijación de los hechos y los prin-cipios jurídico-técnicos sobre los que se construye el proceso civil. --1.2. La formación del juicio de hecho. --1.3. Los distintos contratos procesales y materiales que directa o indi-rectamente pueden influir en la formación del juicio de hecho. --2. EL RECONOCIMIENTO JUDICIAL COMO UN CONTRATO PROCESAL. --2.1. El objeto de la confesión judicial: una disposición contractual del derecho de defensa (remisión). --2.2. La eficacia procesal y material del contrato de reconocimiento ju-dicial (remisión). --2.3. El contrato de reconocimiento judicial y su influencia en la elaboración del juicio de hecho. --2.4. El contrato de reconocimiento judicial y la confesión extrajudicial. --3. LOS NEGOCIOS MATERIALES SOBRE LA FIJACIÓN DE LOS HECHOS. --3.1. Las presunciones iuris et de iure. --3.2. Las ficciones legales. --3.3. La modificación del supuesto de hecho de la norma dispositiva como una forma de incidir indirectamente en la fijación de los hechos: la creación contractual de ficciones. --3.4. Los negocios de declaración y fijación como una forma de incidir indirectamente en la formación del juicio de hecho. --3.5. Los negocios jurídicos de declaración. --3.6. Los negocios jurídicos de fijación. --4. LOS CONTRATOS PROCESALES SOBRE LA PRUEBA. --4.1. El papel de las partes en el fenómeno probatorio: las normas sobre la proposición y la práctica de la prueba como normas de libertad. --4.2. El objeto de los contratos sobre la prueba: una disposición con-tractual del derecho de defensa. --4.3. La eficacia procesal y material de los contratos procesales sobre la prueba (remisión). --4.4. Los contratos sobre la prueba y su influencia en la elaboración del juicio de hecho. --5. LOS CONTRATOS SOBRE LA CARGA DE LA PRUEBA. --5.1. La formulación positiva de la carga material de la prueba: la fijación del supuesto de hecho de la norma cuyos efectos se pretenden. --5.2. La relatividad de la carga de la prueba. --5.3. La concreción de la carga de la prueba. --5.4. Los cambios del supuesto de hecho o de las reglas sobre la carga de la prueba. --5.5. La falsa inversión de la carga de la prueba: las presunciones iuris tantum.--5.6. La falsa inversión de la carga de la prueba: las verdades interinas o "falsas" presunciones. --5.7. Los negocios sobre la carga de la prueba: la modificación del supuesto de hecho de la norma. --6. EL ARBITRIO DE UN TERCERO. --6.1. El arbitrio de un tercero en los negocios jurídicos: un sistema de remisión negocial. --6.2. La naturaleza jurídica de la actividad y del dictamen del arbitrio 6.3. El arbitrio de un tercero y su influencia en el juicio de hecho. --6.3. La eficacia del dictamen del tercero arbitrador: la vinculación ma terial de las partes y del órgano judicial. --6.5. La eficacia positiva y negativa del arbitrio de un tercero: los mecanismos de nombramiento del tercero y la exclusión del proceso judicial. --6.6. El control del contenido del dictamen y del procedimiento segui-do en el arbitrio de un tercero.
CAPÍTULO VII. LOS CONTRATOS PROCESALES SOBRE LOS RECURSOS Y LA TERMINACIÓN DEL PROCESO. --1. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO. --2. EL CONTRATO DE RENUNCIA A LOS RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS. --2.1. El objeto del contrato de renuncia a los recursos: una disposición contractual del derecho a la tutela judicial efectiva (remisión). --2.2. La eficacia procesal y material del contrato de renuncia a los recursos. --2.3. Excurso: el recurso de casación directo. --3. EL CONTRATO SOBRE EL ÁMBITO DE LOS RECURSOS. --3.1. El objeto del contrato sobre el ámbito de los recursos: una dispo-sición contractual del derecho de defensa (remisión). --3.2. La eficacia procesal y material del contrato sobre el ámbito de los recursos. --4. LOS CONTRATOS PROCESALES SOBRE EL DESISTIMIENTO DEL JUICIO Y LOS RECURSOS. --4.1. El objeto de los contratos. --4.2. La eficacia procesal y material del contrato de desistimiento. --CAPÍTULO VIII. LOS CONTRATOS PROCESALES SOBRE LAS MEDIDAS CAUTELARES. --1. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO. --1.1. Las medidas cautelares en la LEC. --1.2. La tutela cautelar y el procedimiento de medidas cautelares. --1.3. La tutela sumaria en la LEC. --1.4. La tutela cautelar y la tutela sumaria. --2. EL CONTRATO DE TUTELA SUMARIA: LA INSTRUMENTALIZA-CIÓN DE LA TUTELA CAUTELAR. --2.1. El objeto del contrato de tutela sumaria: una disposición contrac-tual del derecho a la tutela judicial efectiva (remisión). --2.2. La instrumentalización de la tutela cautelar. --2.3. El efecto disuasorio de las medidas cautelares. --2.4. La instrumentalización de la tutela cautelar en Alemanía: la Abschlusserklärung. --2.5. La instrumentalización de la tutela cautelar ante demandam en España: la importación de la Abschlusserklärung. --2.6. La instrumentalización de la tutela cautelar solicitada con la de-manda en España: la importación de la Abschlusserklärung. --2.7. La eficacia material y procesal del contrato de tutela sumaria. --2.8. Excurso: el contrato de conducta preprocesal y el contrato de tu-tela sumaria arbitral. --3. EL CONTRATO DE RENUNCIA A LAS MEDIDAS CAUTELARES.--3.1. El objeto del contrato de renuncia a las medidas cautelares: una disposición contractual del derecho a la tutela judicial efectiva (remisión). --3.2. La eficacia procesal y material del contrato de renuncia a las me-didas cautelares. --3.3. La renuncia a la tutela cautelar arbitral. --3.4. La renuncia a la tutela judicial cautelar en el arbitraje. --3.5. La renuncia a la tutela cautelar judicial en apoyo de un procedi-miento judicial o arbitral extranjero. --3.6. La tutela cautelar arbitral en un procedimiento judicial. --4. EL CONTRATO DE ASEGURAMIENTO DE LA EFECTIVIDAD DE LA SENTENCIA. --4.1. El objeto del contrato sobre el aseguramiento de la efectividad de la sentencia. --4.2. La cláusula de sumisión a arbitraje del contrato de aseguramiento de la efectividad de la sentencia: la tutela cautelar arbitral. --CAPÍTULO IX. LOS CONTRATOS SOBRE LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA. --1. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO. --1.1. Los efectos procesales de la sentencia: la cosa juzgada material. --1.2. Los efectos procesales de la sentencia: la ejecutividad de los pro-nunciamientos condenatorios. --1.3. La prescripción de la pretensión material reconocida judicialmen te y la caducidad de la acción ejecutiva. --1.4. La eficacia material directa o inmediata de la sentencia. --1.5. La eficacia material refleja o mediata de la sentencia: la sentencia como supuesto de hecho. --2. LOS CONTRATOS SOBRE LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA. --2.1. Los contratos procesales sobre la cosa juzgada material. --2.2. Los contratos materiales sobre los efectos de la sentencia. --3. EL CONTRATO DE PROCEDIMIENTO MODELO. --3.1. Los elementos del contrato de procedimiento modelo: la renuncia de acciones y/o a su ejercicio. --3.2. Los elementos del contrato de procedimiento modelo: la exten-sión contractual de los efectos de la sentencia. --3.3. La regulación del proceso modelo: los contratos procesales sobre la configuración y la disposición del objeto del proceso. --3.4. La regulación del proceso modelo: los contratos procesales sobre la prueba. --3.5. La regulación del proceso modelo: los contratos procesales sobre la interposición y la renuncia de los recursos ordinarios y extraordinarios. --3.6. La regulación del proceso modelo: los contratos procesales sobre la intervención voluntaria y provocada. --3.7. El mecanismo de extensión de los efectos de la sentencia y el pro-cedimiento modelo regulado legalmente. --4. LOS CONTRATOS SOBRE LA EJECUCIÓN. --4.1. El pacto de no ejecutar: la exclusión contractual de la responsabili dad que deriva de la pretensión material reconocida judicialmente. --4.2. La renuncia al ejercicio de la acción ejecutiva. --5. LOS CONTRATOS PROCESALES SOBRE LA OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN. --5.1. La defensa jurídica del deudor antes de la incoación del procedi-miento ejecutivo. --5.2. La defensa jurídica del deudor después de la incoación del proce-dimiento ejecutivo. --5.3. La naturaleza de la oposición al despacho de la ejecución y de la oposición a la ejecución 5.4. El arbitraje y la oposición a la ejecución. --5.5. El contrato procesal de suspensión de la ejecución. --5.6. El contrato de renuncia de oposición a la ejecución. --CAPÍTULO X. LAS MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO DE LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL. --1. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO. --2. LA INCIDENCIA DE LAS MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO DE LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL EN LA TUTELA JUDICIAL DE LOS DE-RECHOS Y LOS INTERESES MATERIALES. --2.1. La realización extrajudicial de la pretensión o el derecho material: los mecanismos jurídicos de autotutela. --2.2. Las medidas de aseguramiento de la ejecución contractual. --2.3. La iniciativa procesal y su relación con las cargas materiales, procesales y económicas. --2.4. Las medidas de aseguramiento de la ejecución contractual y su incidencia en la carga de la demanda. --3. UN ESTUDIO DINÁMICO DE LAS MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO DE LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL. --3.1. La venta extrajudicial del bien hipotecado. --3.2. El pacto marciano. --3.3. El contrato de escrow. --3.4. Los smart contracts o contratos autoejecutables.




Es válido un contrato por el que las partes se obligan a no ejercitar de-terminadas acciones judiciales? ¿Lo es un contrato por el que las partes se obligan a no proponer un documento como medio de prueba? ¿Y un contrato por el que las partes se obligan a no recurrir una futura senten-cia, a no solicitar medidas cautelares o a no ejercitar acciones ejecuti-vas? ¿Cuál es realmente el objeto de estos contratos? ¿Qué consecuencias procesales o materiales tendría su incumplimiento?
Todos estos contratos tienen un elemento en común: en todos ellos la prestación debida la constituye un comportamiento procesal con tras-cendencia constitucional. A través de estos contratos las partes se obli-gan a hacer o no hacer un acto por el que se ejercita alguno de los dere-chos que integran el derecho a la tutela judicial efectiva: el derecho de acceso a la jurisdicción, el derecho a usar los medios de prueba pertinen-tes, el derecho de acceso a los recursos, el derecho a la tutela cautelar o el derecho a la ejecución. Se puede decir, por ello, que son contratos procesales que comportan una disposición contractual del art. 24 CE.
Esta obra estudia en profundidad este tipo de negocios procesales. En la primera parte se analiza la relación entre la autonomía de la voluntad y el derecho a la tutela judicial efectiva. En la segunda parte se desarrolla una teoría general del negocio procesal y en la tercera se examinan con-tratos procesales específicos. Se aspira, de este modo, a identificar los elementos necesarios para poder fijar su objeto, sus criterios de validez y su eficacia procesal y material.
Palabras clave: Contratos procesales; Derecho a la tutela judicial efectiva; Autonomía de la voluntad.

El texto está dirigido a estudiantes y profesionales del derecho interesados en el estudio avanzado del derecho civil.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image