000 04332nam a22003737a 4500
003 OSt
005 20241009150729.0
008 240411b |||||||| |||| 00| 0 eng d
015 _a4-1-1237-97
020 _a84-89891-10-9
040 _cBiblioteca Especializada de Derecho
_dBiblioteca Especializada de Derecho
_eRDA
041 _as-pa
_hs-pa
043 _as-bo
082 _221
_a306.2
092 _a306.2
_SL177a
100 _aLagos, Maria L.
_92967
_eAutor
242 _aAutonomy and Power: The Dynamics of Class and Culture in Rural Bolivia
245 _aAUTONOMÍA Y PODER:
_bDINÁMICA DE CLASE Y CULTURA EN COCHABAMBA
250 _aPrimera edición ;
260 _aLa Paz - Bolivia ;
_bPlural ediciones
_c1997
300 _a208 Páginas ;
_bTapa blanda ;
_c23 x 15.5 centímetros,
_fImpreso ;
_emediano
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdanomedia
_ano mediado
_bn
338 _2rdacarrie
_avolumen
_bnc
505 _aIndice de cuadros. --Abreviaciones. --Prólogo. --Introducción. --1. Surgimiento de una burguesía rural y de piqueros. --2. La Revolución, la Reforma Agraria y el Estado. --3 Producción, contratos de compañía y diferenciación social........ --4 Acumulación de riqueza y capital. --5 La cultura del poder y la política. --Conclusión: Las paradojas de la autonomía, el poder y la cultura. --Anexo: Tarifas de cambio en Bolivia, 1982-1985. --Epílogo.
520 _aUna de las tareas más difíciles que tuve que enfrentar durante mis estudios de posgrado ha sido probablemente comprender la "cuestión agraria" en América Latina, al igual que en otras partes del mundo. Recuerdo mi confusión y dudas sobre el debate-que parecía no tener fin-para definir al campesinado, su posición de clase, su política y su cultura. No olvido las polémicas en torno a los procesos de "campesinización" y "descampesinización" que dominaban la literatura de los años setenta y ochenta. Cada nuevo artículo o libro me planteó nuevas preguntas, hasta que finalmente adopté una posición francamente campesinista. Me dispuse a estudiar la transformación de las relaciones sociales en Tiraque, provincia del departamento de Cochabamba, munida de lo que entonces me parecía un aparato conceptual bastante sofisticado. Pero, al encontrarme frente a las mujeres y hombres que se convertirían en los sujetos de mi investigación, resurgieron muchas de mis dudas. Como es obvio, ninguna de estas personas poseía etiquetas que identificaran claramente su posición de clase o identidad étnica y me ayudaran a dar sentido a la compleja realidad que comenzaba a estudiar. Conocí a mujeres y hombres que se auto definían como campesinas o campesinos, cuando en realidad no lo eran; a personas con rasgos fenotípicos semejantes, pero que se identificaban a sí mismas y a otros a partir de imaginadas diferencias raciales. Me sentía frustrada y desconcertada al observar tan paradójicas definiciones y cómo éstas cambiaban en los diferentes contextos. Los tres años consecutivos de investigación etnográfica e histórica (1982-1985) y las visitas que realicé a Tiraque, aprovechando mis vacaciones de la universidad estadounidense en 1985, 1988 y 1989, me ayuda- ron a captar los motivos de mi perplejidad inicial. Había estado intentando encontrar ciertos rasgos esenciales, en los símbolos e identidades culturales o en el discurso y prácticas políticas, para interpretar una realidad muy versátil y en constante transformación. Una intensa observación participativa y el prolongado contacto con los tiraqueños me obligó a despojarme de categorizaciones sociales rígidas y a prestar más atención a las ambigüedades, confusiones y paradojas de la vida cotidiana a la forma en que vivían, negociaban y representaban sus relaciones sociales. Así es como aprendí acerca de sus vidas e historias, a reconceptualizar mis preocupaciones teóricas y a entender mejor la relación dinámica entre clase y cultura: el tema central de este libro.
521 _aEste libro puede ser leído por académicos, profesionales del Derecho.
650 _aHISTORIA POLITICA DE LAS NACIONES ORIGINARIAS
_92968
653 _aCultura
653 _aReforma Constitucional
653 _aDerechos Humanos
700 _aLagos, Maria L.
_95151
942 _2ddc
_cBK
_n0
_e21
999 _c4225
_d4225