000 | 01563nam a2200313 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | BO-EauP | ||
005 | 20241219123339.0 | ||
008 | 241219b |||||||| |||| 00| 0 eng d | ||
040 |
_aBiblioteca de Medicina _bspa _cBiblioteca de Medicina _eRDA |
||
041 |
_aspa _hspa |
||
043 | _an-us-wa | ||
082 |
_221 ed. _a616.994 65 |
||
092 |
_a616.994 65 _SOP62d |
||
110 |
_aOrganización Panamericana de la Salud _bPrograma de Enfermedades No Transmisibles _95701 |
||
245 |
_aDetección oportuna del cáncer del cuello del ítero en América latina y el Caribe / _cO.P.S. |
||
250 | _aPrimera edición | ||
260 |
_aWashington: _c1996 |
||
300 |
_a12 páginas; _bfotografías, gráficos; tapa blanda: _c21.5 x 28 cm.; _fLibro anillado _gTamaño carta |
||
336 |
_2rdacontent _aTexto _btxt |
||
337 |
_2rdamedia _aNo mediado _bn |
||
338 |
_aVolumen _bnc |
||
520 | _aLos países de América Latina y el Caribe registran algunas de las tasas de incidencia más altas del mundo de cáncer cervicouterino. En la mayoría de los países de la región la mortalidad por este tipo de cáncer se ha mantenido estable en los últimos 30 años. Por le contrario, en la mayoría de los países industrializados la mortalidad ha disminuido en forma sostenida durante el mismo periodo, gracias a la capacidad de los mismos para detectar y tratar los casos de cáncer o sus lesiones precursoras. | ||
521 | _apersonal de salud | ||
650 | _2DeCS | ||
653 | _aCÁNCER | ||
653 | _aNEOPLASIAS | ||
653 | _aENFERMEDADES DEL CUELLO UTERINO | ||
942 |
_2ddc _n0 _cBK |
||
999 |
_c4976 _d4976 |