000 | 03234nam a22006017a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | BO-EaUP | ||
005 | 20250613111830.0 | ||
007 | ta | ||
008 | 220412b2007 bo |||||r|||| 00| 0 spa d | ||
015 |
_a4-1-343-07 _qD.L. |
||
020 | _a978-99954-32-07-2 | ||
040 |
_aBO-EaUP _bspa _cBiblioteca admiempresas _eRDA |
||
041 |
_aspa _hspa |
||
043 | _as-bo | ||
082 |
_221 _a305.05 |
||
092 |
_a305.05 _SY199c |
||
100 |
_aYampara Huarachi, Simón _eAutor _924 |
||
245 |
_aLa Cosmovisión y lógica en la dinámica socieconómica del Qhathu/feria 16 de julio / _cSimón Yampara |
||
250 | _aPrimera edición, marzo 2007 | ||
260 |
_aLa Paz, Bolivia : _bFundación PIEB ; Centro de Promoción de la mujer Gregoria Apaza; Red HABITAT; Wayna Tambo; CISTEM, _c2007 |
||
270 |
_aAvenida Arce 2799, esquina calle Cordero _bLa Paz-Bolivia |
||
300 |
_axix, 162 páginas ; _bIlustraciones, tablas, gráficos, fotos ; _c17 x 21 centímetros. -- (Investigaciones Regionales El Alto; no. 2) ; _fEncuadernado ; _gTamaño mediano |
||
336 |
_2rdacontent _atexto _btxt |
||
337 |
_2rdamedia _ano mediado _bn |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
505 | 0 | _aCapítulo uno: Reflexiones sobre el Estado de Arte.- 1. Discusión general.- 2. Discusión del tema.- 3. Qhathu/feria.- 4. La ciudad de El Alto. | |
505 | _aCapítulo dos: Marco Metodológico de Investigación.- 1. Recreación de la metodología UTA.- 2. Definiciones operacionales. Ayni/reciprocidad. Mink´a/solidaridad. Laqinuqa/redistribución. | ||
505 | _aCapítulo tres: El Comportamiento del Qhathu: procesos hipotéticos y de contraste.- 1. Ordenamiento y procesamiento de la información.- 2. Extracto de ideas y priorización de pensamientos relevantes: Entrevista con un yatiri. Asociación de autorrepuestos, vulcanizadores de llantas, artesanos, Carniceros. | ||
505 | _aGlosario de términos en aymara. Bibliografía. | ||
520 | _aEl presente texto marca el inicio de una nueva beta de trabajo que pretende ser el aporte conceptual para el manejo de la doble energía, desde el punto de vista espiritual-material y metodológico, de tal manera que se cuente con una herramienta de comprensión de los procesos de vida de los pueblos Qullana. | ||
650 |
_aSOCIECONOMÍA ANDINA _95885 _zBolivia |
||
650 |
_aCOSMOVISIÓN ANDINA _95886 _zBolivia |
||
650 |
_aFERIA 16 DE JULIO _95887 _zEl Alto |
||
650 |
_aCOMERCIO _zEl Alto _95888 |
||
653 | _aECONOMÍA ANDINA | ||
653 | _aCOMERCIANTES | ||
653 | _aRITOS-COMERCIANTES | ||
653 | _aCULTURA ANDINA | ||
653 | _aINVESTIGACIÓN SOCIAL | ||
653 | _aPARTICIPACIÓN SOCIAL | ||
653 | _aCULTURA TRADICIONAL | ||
653 | _aIDENTIDAD CULTURAL | ||
653 | _aINVESTIGACIÓN ECONÓMICA | ||
653 | _aRELACIONES CULTURALES | ||
653 | _aREGIÓN ANDINA | ||
653 | _aCREENCIAS-SUPERTICIÓN | ||
653 | _aECONOMÍA INFORMAL | ||
700 |
_aMamani Morales, Saúl ; Calancha Layme, Norah _eAutores _95889 |
||
700 |
_aGodofredo Sandoval. _cDirector PIEB _ePresentación _95890 |
||
700 |
_aEsteban Ticona Alejo. _cSociólogo y antropólogo _ePrólogo _95891 |
||
856 | _uhttps://drive.google.com/file/d/1W0esOnbCbgxQj8aOK1mOmK6-LfbU0zaK/view | ||
942 |
_2ddc _cBK _n0 _e21 |
||
999 |
_c5171 _d5171 |