LINEAMIENTOS DE DERECHO PENAL: (Record no. 5035)

MARC details
000 -LEADER
campo de control de longitud fija 10919nam a22003257a 4500
003 - IDENTIFICADOR DE NÚMERO DE CONTROL
campo de control OSt
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20250204203045.0
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 230621b |||||||| |||| 00| 0 eng d
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO
Número Internacional Estándar del Libro 978-950-574-402-2
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen Biblioteca Especializada de Derecho
Centro/agencia transcriptor Biblioteca Especializada de Derecho
Normas de descripción RDA
041 ## - CÓDIGO DE IDIOMA
Código de lengua del texto/banda sonora o título independiente spa
Código de lengua original spa
043 ## - CÓDIGO DE ÁREA GEOGRÁFICA
Código de área geográfica S-ag
082 ## - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY
Número de edición 21
Número de clasificación 345.001
092 ## - ASIGNACIÓN LOCAL DE SIGNATURA TOPOGRÁFICA DEWEY (OCLC)
Número de clasificación 345.001
Signatura Librística Z17l
100 ## - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Zaffaroni, Eugenio Raúl
9 (RLIN) 584
Títulos y otros términos asociados al nombre Autor
Fechas asociadas al nombre Dr. en ciencias jurídicas sociales
245 ## - MENCIÓN DEL TÍTULO
Título LINEAMIENTOS DE DERECHO PENAL:
250 ## - MENCION DE EDICION
Mención de edición segunda edición
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. Buenos Aires:
Nombre del editor, distribuidor, etc. Ediar,
Fecha de publicación, distribución, etc. 2023
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 454 páginas;
Otras características físicas Tapa blanda;
Dimensiones 21 x 15 centímetros.
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
Fuente rdacontent
Término de tipo de contenido Texto
Código de tipo de contenido txt
505 ## - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO
Nota de contenido con formato 1. (Una introducción al derecho penal). --2. (¿Exageramos los profesores?). --3. (La primera parte: un sistema). --4. (Los textos legales). --5. (Abreviaturas). --6. (La segunda parte: lecturas). --7. (Mostrar sin aburrir). --II. TEORÍA DEL DERECHO PENAL. --A. EL DERECHO PENAL COMO SABER O CIENCIA. --8. (La falsa idea previa). --9. (¿Qué decimos cuando decimos derecho penal?).--10. (Cada sentido tiene autores diferentes). --11. (El saber penal interpreta leyes). --12. (El derecho penal construye un sistema con método dogmático). --13. (De todas maneras, el penalista es libre de criticar las leyes). --14. (El principal objetivo práctico del derecho penal) . --15. (¿El derecho penal es o no es una ciencia?). --16. (La construcción de un sistema es una necesidad republicana). --17. (El objetivo pedagógico). --18. (La cuestión de las fuentes).--19. (Las tres preguntas básicas del derecho penal). --B. EL PODER JURÍDICO Y EL PODER PUNITIVO. --20. (El deber ser y el ser: validez y eficacia formal y material de las normas). --21. (La ilusión panpenal). --22. (La ilusión panpenal es antirrepublicana). --23. (Poder jurídico y poder punitivo). --24. (Poder punitivo y coerción directa). --25. (Habilitación de ejercicio de poder punitivo por leyes penales manifiestas). --26. (Falsa imagen del poder jurídico). --27. (El ejercicio del poder punitivo lo inicia la administración). --28. (El poder jurídico no ejerce poder punitivo). --29. (Criminalización primaria, secundaria y estereotipos). --30. (El papel del legislador penal). --31. (Ampliación legislativa del arbitrio selectivo). --32. (Estereotipos dominantes). --33. (El comportamiento según estereotipo). --34. (Introyección de roles). --35. (El delito grosero). --36. (Selectividad social). --37. (La selectividad es un dato estructural). --38. (Selectividad victimizante y policizante). --39. (Funcionalidad política de la conflictividad violenta). --C. LEGITIMACIÓN DEL DERECHO PENAL. --40. (El problema de la legitimidad). --41. (La legitimación del derecho penal).. --42. (La doctrina dominante quiere legitimarlo de otra forma). --43. (Las teorías de cómo debieran ser las penas). --44. (Todas estas teorías dicen cómo debería ser la pena). --45. (Quiere indicar cómo ejercer el poder que los jueces no ejercen). --46. (El ser y el deber ser confundidos). --47. (Mirando desde lo que es). --48. (El poder punitivo es un hecho político). --49. (La CRI y la guerra). --50. (¿Qué sucedería si desapareciesen los jueces?). --51. (¿Qué sucedió cuando desaparecieron o se debilitaron?). --52. (Es el complemento indispensable del derecho constitucional). --53. (Estado de derecho y de policía en tensión permanente). --54. (La proximidad con el modelo ideal como prevención del genocidio). --55. (Límites del poder jurídico de contención). --56. (Grados de irracionalidad punitiva). --57. (Dificultades para reconocer los niveles de irracionalidad). --58. (El semáforo del juez penal). --59. (Publicidad única de medios). --D. DIFICULTADES DELIMITATIVAS DEL DERECHO PENAL. --60. (El ejercicio de poder punitivo pretendidamente no penal). --61. (El derecho administrativo sancionador). --62. (Las sanciones a personas jurídicas). --63. (El derecho penal contravencional). --64. (De la tripartición a la bipartición). --65. (Los problemas en nuestro sistema). --66. (La minimización para un mayor control represivo). --67. (La función del derecho contravencional). --68. (La despenalización y la degradación penal). --69. (Punición de niños y adolescentes). --70. (La legislación vigente). --71. (Una clarísima ley penal latente). --E. RELACIONES NECESARIAS DEL DERECHO PENAL. --72. (Disciplinas penales). --73. (Relaciones necesarias, integradas y eventuales). --74. (Con el derecho procesal penal). --75. (Criterios de distinción). --76. (Penas en los códigos procesales). --77. (Con el derecho de ejecución penal). --78. (Misión imposible). --79. (La misión posible). --80. (¿Por qué están presos la gran mayoría de los presos?). --81. (Tratar la vulnerabilidad). --82. (El problema de la igualdad). --83. (El derecho penal necesita conocer algo más que leyes). --84. (Criminología). --85. (Antagonismo con el derecho penal idealista). --86. (El derecho penal sin criminología se psicotiza).. --F. RELACIONES DE INTEGRACIÓN SECANTE DEL DERECHO PENAL CON EL CONSTITUCIONAL. --F.1. Las relaciones de integración. --87. (Naturaleza y panorama de las relaciones de integración). --88. (Integración secante). --89. (La integración con el derecho constitucional). --90. (El contenido de los tratados de derechos humanos es parte del derecho constitucional). --91. (Otras normas constitucionales integradoras del derecho penal). F.2. Regla básica y principios constructivos derivados de la integración. --92. (Regla básica y clasificación de los principios constructivos). --93. (Estándares de realización). F.3. Principios derivados del mandato de legalidad. 94. (Principio de legalidad formal). 95. (Legalidad formal y ley penal en blanco). --96. (Principios de irretroactividad de la ley penal más gravosa y de retroactividad de la más benigna). --97. (Evaluación de la ley). --98. (Principio de máxima taxatividad legal e interpretativa). --99. (Prohibición de integración analógica de la ley penal). --100. (Principio de preferente interpretación restrictiva). --101. (Principio de respeto histórico al ámbito de lo prohibido). --F.4. Principios derivados del mandato de elemental respeto a los derechos humanos. --102. (Principio personalista o de intrascendencia del derecho argentino). --103. (Principio de respeto a la autonomía moral de la persona). --104. (Principio de lesividad u ofensividad penal). --105. (Principio de insignificancia). --106. (Principio de culpabilidad). --107. (Principio de humanidad). --108. (Principio de mínima trascendencia) --109. (Principio de prohibición de doble punición). --110. (Principio de buena fe y pro homine). --111. (Uso perverso o de mala fe del bien jurídico) F.5. Principios derivados del mandato republicano. --112. (Nuestro Congreso Nacional no es omnipotente). --113. (Principio de acotamiento material del poder punitivo). --114. (Regla de limitación máxima de la respuesta contingente). --115. (Principio de superioridad ética del Estado. --116. (Principio de saneamiento genealógico). --117. (Principio de código). --G. RELACIONES DE INTEGRACIÓN CON EL DERECHO INTERNACIONAL. --G.1. Las principales relaciones integradoras. --118. (Derecho internacional de los derechos humanos). --119. (El Estado es el único posible violador de derechos humano. --120. (Integración con otras ramas del derecho internacional). --G.2. La dimensión espacial del derecho penal argentino. --121. (Principios de territorialidad y de defensa). --122. (Principio de ubicuidad). --123. (Principio universal). --G.3. Delitos que debe penar el Estado por mandato internacional. --124. (Obligación de penar). --125. (No es menester tipificar lo tipificado). G.4. Poder punitivo habilitado por tribunales internacionale. --126. (El derecho penal internacional). --127. (La ley penal aplicable por la Corte Penat Internaciona. --128. (El poder punitivo habilitado por la CPI). --129. (Tribunales internacionales e internacionalizados)...
520 ## - RESUMEN, ETC.
Sumario, etc. Zaffaroni analiza el Derecho Penal desde una perspectiva crítica, destacando su función en la sociedad y su evolución histórica. Explica que el poder punitivo del Estado debe estar limitado para evitar abusos y garantizar los derechos fundamentales. --2. Principios Fundamentales del Derecho Penal. --Principio de legalidad: Solo se puede castigar lo que está expresamente prohibido por la ley. --Principio de culpabilidad: No hay pena sin responsabilidad comprobada. --Principio de proporcionalidad: La sanción debe ser justa y acorde al delito. --Principio de intervención mínima: El Derecho Penal debe ser la última opción (ultima ratio). --3. La Teoría del Delito. --Zaffaroni desglosa el delito en tres elementos principales: 1. Conducta: Acción u omisión voluntaria. 2. Tipicidad: Adecuación de la conducta a un tipo penal. 3. Antijuridicidad: Contradicción con el ordenamiento jurídico. --Analiza también la culpabilidad, incluyendo el dolo, la culpa y la imputabilidad, resaltando que no debe haber castigo sin intención o negligencia comprobada. 4. Función del Sistema Penal y Crítica al Punitivismo. Zaffaroni critica el uso excesivo del castigo penal, señalando que muchas veces se utiliza para controlar sectores vulnerables en lugar de proteger realmente a la sociedad. Defiende un enfoque garantista, que priorice los derechos humanos y evite la criminalización desproporcionada.<br/>El Derecho Penal debe limitar el poder punitivo del Estado, garantizar el debido proceso y no ser utilizado como herramienta de control social. Zaffaroni propone una visión crítica y reflexiva para construir un sistema más justo y equitativo.
521 ## - NOTA DE PÚBLICO DESTINATARIO
Nota de público destinatario La obra Derecho Penal de Raúl Zaffaroni está destinada principalmente a: 1. Estudiantes de derecho: Especialmente aquellos que cursan materias de derecho penal, ya que la obra proporciona una base teórica y conceptual sobre la disciplina. 2. Profesionales del derecho: Jueces, fiscales, abogados y defensores que buscan profundizar en la teoría del delito y el derecho penal desde una perspectiva crítica y garantista. 3. Investigadores y académicos: Docentes y especialistas en derecho penal y criminología que analizan y desarrollan nuevas interpretaciones sobre el sistema penal. 4. Legisladores y formuladores de políticas: Quienes participan en la creación y reforma de normativas penales y buscan fundamentos teóricos sólidos. Zaffaroni desarrolla un enfoque crítico del derecho penal, con énfasis en los derechos humanos y los límites del poder punitivo del Estado, lo que hace que su obra sea relevante para cualquier persona interesada en estos temas.
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Fuente del encabezamiento o término DERECHO PENAL
653 ## - TÉRMINO DE INDIZACIÓN--NO CONTROLADO
Término no controlado DERECHO PENAL
653 ## - TÉRMINO DE INDIZACIÓN--NO CONTROLADO
Término no controlado GENEALOGIA
653 ## - TÉRMINO DE INDIZACIÓN--NO CONTROLADO
Término no controlado ANTIJURIDICIDAD
653 ## - TÉRMINO DE INDIZACIÓN--NO CONTROLADO
Término no controlado INEXIGIBILIDAD
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA SECUNDARIOS (KOHA)
Fuente del sistema de clasificación o colocación Clasificación de Library of Congress
Tipo de ítem Koha Libros
Suprimir en OPAC No
Edición 2021
Holdings
Estatus retirado Estado de pérdida Fuente del sistema de clasificación o colocación Estado de daño No para préstamo Colección Biblioteca de origen Biblioteca actual Fecha de adquisición Número de inventario Total de préstamos Signatura topográfica completa Código de barras Visto por última vez Copia número Precio de reemplazo Tipo de ítem Koha Nota pública Fuente de adquisición
    Clasificación Decimal Dewey     Derecho Penal Biblioteca Especializada de Derecho Biblioteca Especializada de Derecho 03/02/2025 HBEDOA06-3162   D345.001/Z17l HBEDOA06-3162 03/02/2025 ej.1 03/02/2025 Libros DP  
    Clasificación Decimal Dewey     Derecho Penal Biblioteca Especializada de Derecho Biblioteca Especializada de Derecho 03/02/2025 HBEDOA06-3163   D345.001/Z17l   04/02/2025 ej.2 03/02/2025 Libros DP Compra