Local cover image
Local cover image

Bolivia Prehispánica

By: Material type: TextTextLanguage: Spanish Original language: Spanish Publication details: La Paz - Bolivia: "JUVENTUD", 1989Edition: Primera EdiciónDescription: 414 páginas; ilustraciones, mapas y imágenes (blanco, negro) ; tapa blanda ; 21 x 14.05 cmContent type:
  • texto
ISBN:
  • 4-1-302/89 p.
Subject(s): DDC classification:
  • 21 984.01
Partial contents:
1. Origen mítico del mundo - 2. Prehistoria de Bolivia - 3. los Urus - 4. Taypicala - 5.: La piedra de enmedio - 6. Dioses, Ritos, Idolatrias - 7. Conocimientos científicos andinos - 8. Collasuyo-Geográfico - 9. Collasuyo-Etnico - 10. Pueblos del oriente y la amazonía boliviana - 11. La nación chiriguana - 12. El reino colla - 13. El orígen mítico del incario - 14. Caminos incaicos - 15. Contactos incaicos con el Oriente y la amazonía boliviana - 16. La conquista incaica del Collasuyo - 17. Causas que facilitaron la conquista española.
Summary: Los asombrosos monumentos pétreos dejados en el territorio que hoy es patrimonio de Bolivia por las civilizaciones pre-hispánicas, como la Tiahuanacota, Colla e Incalca, reflejan muy elocuentemente los altos nive les de organización estatal que tales culturas alcanzáron en el curso de su desarrollo. Pero, esos bloques de piedra son, a la vez, mudos guardianes de un misterioso pasado de muchos siglos. El hecho de que no hayan sobrevivido hasta nuestros días, ya sea en forma de escritura o de pinturas en tablones, documentos de carácter his- tórico de lo acontecido en épocas prehispánicas, con excepción de algu nos quipus, utilizados mayormente para controles estadísticos, y de arte rupestre que posee generalmente un carácter espiritual y ritual-, obliga a quienes quieren desentrañar la nebulosa del pasado prehispánico de Boli- via, a recurrir a los datos recogidos en la época de la conquista española y posteriormente, por los numerosos cronistas, en su mayoría españoles, al- gún mestizo como Inca Garcilaso de la Vega o indigena como Guamán Po- ma de Ayala. Algunos de los españoles (indicamos entre paréntesis el año de la primera edición de sus obras) como Francisco de Xerez (1534), Juan de Betanzos (1551). Agustín Zárate (1554). Pedro de Cieza de León (1555), Juan Sarmiento (1556). Diego Fernández de Palencia (1571). Fray Reginaldo de Lizárraga (1602). Antonio Vásquez de Espinoza (1620), estuvieron en el Pe- rú y relatáron sus experiencias, sus observaciones, lo que escucharon de los indígenas. Otros, contemporáneos de aquellos o posteriores, sólo los copiaron o recogieron informaciones de los conquistadores, autoridades colonos vueltos a la península ibérica. Son interesantes los casos de Inca Garcilaso de la Vega, Juan Polo de Ondegardo, Guamán Poma de Ayala y Juan de Betanzos. Inca Garcilaso de la Vega. fue hijo natural de un conquistador y de una prima del rey Atahuallpa. Nació en el Cuzco en 1539 y so fue a vivir a España cuando tenia 20 años. No volvió más a América. Comenzó a escribir su Historia General del Perú, en Córdoba, basándose en lo que oyó a su madre y otros parientes incalcos, y coplando a otros cronistas en la mayor parte de su texto. Juan Polo de Ondegardo, heroico soldado en el campo real durante las sublevaciones de Gonzalo Pizarro y Francisco Hernández Girón, recibió varias heridas y una de ellas lo dejó rengo para el resto de su vida. Fue co- rregidor de La Plata (Chuquisaca) y más tarde del Cuzco. Acucioso investi gador de la realidad autóctona, sus Relaciones (1551) con objetivi dad, dando valiosas informaciones. Guamán Poma de Ayala, de padre y madre indígenas, terminó de escribir su famosa obra Nueva Coronica y Buen Gobierno en 1615. Aparte de su rica descripción da la organización social, económica y política en el Ta- wantinsuyo, realizó 400 dibujos que describen gráficamente la historia pre- incalca (incluyendo las 4 edades), incaica y colonial en sus primeros años. Parte de sus dibujos, sin duda, copian los tablones históricos de Poquen- cancha, donde los Incas reproducian acontecimientos sobresalientes de su historia. Ese arte pictórico se expresó también en los kerus incaicos y co- loniales. Juan de Betanzos, se casó con la que fué princesa inca Cuxirimay Ocllo, después bautizada con el nombre de doña Angelina Yupanqui. Cuan- do nació Cuxirimay, el Inca Huayna Cápac la había escogido como futura esposa principal de su hijo Atahuallpa, con quien, efectivamente, según la versión de Betanzos, contrajo nupcias. Posteriormente, Francisco Pizarro la "tomó para si" y tuvo con ella dos hijos. Finalmente, se convirtió en la primera de las esposas del mencionado cronista. Betanzos llegó a dominar la lengua quechua y fue nombrado intérprete oficial de las autoridades es- pañolas. Su vinculación matrimonial le permitió relacionarse con la nobleza cuzqueña y con los gobernadores y virreyes españoles.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Home library Collection Shelving location Call number Copy number Status Notes Date due Barcode
Libros Libros Biblioteca Especializada de Historia Geografía e Historia Historia y ciencias auxiliares 984.01/Q4b (Browse shelf(Opens below)) 1 Available Condori Calle E. Mauricio UPEA HBCHOA06-0010

Recopilación de información Boliviana

1. Origen mítico del mundo - 2. Prehistoria de Bolivia - 3. los Urus - 4. Taypicala - 5.: La piedra de enmedio - 6. Dioses, Ritos, Idolatrias - 7. Conocimientos científicos andinos - 8. Collasuyo-Geográfico - 9. Collasuyo-Etnico - 10. Pueblos del oriente y la amazonía boliviana - 11. La nación chiriguana - 12. El reino colla - 13. El orígen mítico del incario - 14. Caminos incaicos - 15. Contactos incaicos con el Oriente y la amazonía boliviana - 16. La conquista incaica del Collasuyo - 17. Causas que facilitaron la conquista española.

Los asombrosos monumentos pétreos dejados en el territorio que hoy es patrimonio de Bolivia por las civilizaciones pre-hispánicas, como la Tiahuanacota, Colla e Incalca, reflejan muy elocuentemente los altos nive les de organización estatal que tales culturas alcanzáron en el curso de su desarrollo. Pero, esos bloques de piedra son, a la vez, mudos guardianes de un misterioso pasado de muchos siglos.
El hecho de que no hayan sobrevivido hasta nuestros días, ya sea en forma de escritura o de pinturas en tablones, documentos de carácter his- tórico de lo acontecido en épocas prehispánicas, con excepción de algu nos quipus, utilizados mayormente para controles estadísticos, y de arte rupestre que posee generalmente un carácter espiritual y ritual-, obliga a quienes quieren desentrañar la nebulosa del pasado prehispánico de Boli- via, a recurrir a los datos recogidos en la época de la conquista española y posteriormente, por los numerosos cronistas, en su mayoría españoles, al- gún mestizo como Inca Garcilaso de la Vega o indigena como Guamán Po- ma de Ayala.
Algunos de los españoles (indicamos entre paréntesis el año de la primera edición de sus obras) como Francisco de Xerez (1534), Juan de Betanzos (1551). Agustín Zárate (1554). Pedro de Cieza de León (1555), Juan Sarmiento (1556). Diego Fernández de Palencia (1571). Fray Reginaldo de Lizárraga (1602). Antonio Vásquez de Espinoza (1620), estuvieron en el Pe- rú y relatáron sus experiencias, sus observaciones, lo que escucharon de los indígenas. Otros, contemporáneos de aquellos o posteriores, sólo los copiaron o recogieron informaciones de los conquistadores, autoridades colonos vueltos a la península ibérica.
Son interesantes los casos de Inca Garcilaso de la Vega, Juan Polo de Ondegardo, Guamán Poma de Ayala y Juan de Betanzos.
Inca Garcilaso de la Vega. fue hijo natural de un conquistador y de una prima del rey Atahuallpa. Nació en el Cuzco en 1539 y so fue a vivir a España cuando tenia 20 años. No volvió más a América. Comenzó a escribir su Historia General del Perú, en Córdoba, basándose en lo que oyó a su madre y otros parientes incalcos, y coplando a otros cronistas en la mayor parte de su texto.
Juan Polo de Ondegardo, heroico soldado en el campo real durante las sublevaciones de Gonzalo Pizarro y Francisco Hernández Girón, recibió varias heridas y una de ellas lo dejó rengo para el resto de su vida. Fue co- rregidor de La Plata (Chuquisaca) y más tarde del Cuzco. Acucioso investi gador de la realidad autóctona, sus Relaciones (1551) con objetivi dad, dando valiosas informaciones.
Guamán Poma de Ayala, de padre y madre indígenas, terminó de escribir su famosa obra Nueva Coronica y Buen Gobierno en 1615. Aparte de su rica descripción da la organización social, económica y política en el Ta- wantinsuyo, realizó 400 dibujos que describen gráficamente la historia pre- incalca (incluyendo las 4 edades), incaica y colonial en sus primeros años. Parte de sus dibujos, sin duda, copian los tablones históricos de Poquen- cancha, donde los Incas reproducian acontecimientos sobresalientes de su historia. Ese arte pictórico se expresó también en los kerus incaicos y co- loniales.
Juan de Betanzos, se casó con la que fué princesa inca Cuxirimay Ocllo, después bautizada con el nombre de doña Angelina Yupanqui. Cuan- do nació Cuxirimay, el Inca Huayna Cápac la había escogido como futura esposa principal de su hijo Atahuallpa, con quien, efectivamente, según la versión de Betanzos, contrajo nupcias. Posteriormente, Francisco Pizarro la "tomó para si" y tuvo con ella dos hijos. Finalmente, se convirtió en la primera de las esposas del mencionado cronista. Betanzos llegó a dominar la lengua quechua y fue nombrado intérprete oficial de las autoridades es- pañolas. Su vinculación matrimonial le permitió relacionarse con la nobleza cuzqueña y con los gobernadores y virreyes españoles.

Estudiantes universitarios e historiadores interesados en la historia de Bolivia.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image